Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary
Contenido archivado el 2024-05-27
Towards improving biofuel production - Oil synthesis and accumulation pathways in promising oleaginous microalgae

Article Category

Article available in the following languages:

Producción de aceite a partir de algas

Las microalgas que sintetizan aceites en condiciones de estrés son una posible nueva forma de producción de biocombustibles utilizando cultivos modificados genéticamente. Un grupo de investigadores de la UE han estudiado los mecanismos genéticos y celulares subyacentes a la síntesis de aceites en estas algas.

Se considera que las algas microscópicas que realizan fotosíntesis son una fuente viable y sostenible de materia prima para biocombustibles, ya que pueden generar más biomasa por superficie de tierra que las plantas. La materia prima es material biológico que se puede utilizar directamente como combustible o convertir en otra forma de energía. Las microalgas oleaginosas son algas microscópicas con capacidad para generar grandes cantidades de aceites. Una de sus características esenciales es que, en condiciones ambientales estresantes, producen cantidades importantes de lípidos (del 20 al 30 % de su peso en seco). Estos lípidos son principalmente triacilgliceroles, que son valiosos como precursores de combustibles. La iniciativa ALGAEOILSYNTH (Towards improving biofuel production - Oil synthesis and accumulation pathways in promising oleaginous microalgae), financiada por la Unión Europea, utilizó análisis celulares, moleculares y genéticos para comprender cómo las microalgas oleaginosas fotosintéticas producen y acumulan aceite en ellas. Para hacerlo, los científicos caracterizaron Nannochloropsis oceanica, una alga verde unicelular que genera cantidades extraordinarias de triacilgliceroles cuando está sometida a estrés. El genoma de esta alga incluye 13 genes que codifican las enzimas responsables de la síntesis de triacilglicerol, llamados genes codificadores de la diacilglicerol aciltransferasa (DGAT). Para identificar los genes implicados en la síntesis de triacilglicerol en condiciones de estrés de nutrientes, los científicos cultivaron N. oceanica en condiciones óptimas y con déficit de nitrógeno y se compararon los perfiles de expresión de los genes codificadores de la DGAT de ambos grupos de algas. Los resultados mostraron seis genes codificadores de la DGAT implicados en la síntesis del triacilglicerol en N. oceanica con carencia de nitrógeno. Las diferencias entre las dos condiciones fueron especialmente intensas para un gen codificador de la DGAT, que mostró un aumento de un factor 20 en su máximo nivel de expresión. Los científicos realizaron experimentos adicionales que reforzaron la idea de que este gen podría servir para realizar ingeniería genética de la síntesis de triacilglicerol en otros organismos. ALGAEOILSYNTH ha aportado conocimientos nuevos sobre la síntesis de lípidos en microalgas oleaginosas, lo cual ofrece una nueva vía de ingeniería genética para promover la producción de biocombustibles en todo el mundo. El gen codificador de la DGAT identificado por este proyecto es una posible herramienta para futuras investigaciones destinadas a mejorar la densidad de energía que se obtiene en estos cultivos transgénicos.

Palabras clave

Biocombustible, síntesis de aceites, microalgas oleaginosas, ALGAEOILSYNTH, síntesis de triacilglicerol

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación