Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

La religión, la cultura y la geografía influyen en las decisiones de los médicos

Las decisiones tomadas por los médicos europeos acerca de la limitación de las terapias de mantenimiento con vida de los pacientes en unidades de cuidados intensivos varían según la religión, la cultura y la geografía, según indica un importante estudio sobre las prácticas de ...

Las decisiones tomadas por los médicos europeos acerca de la limitación de las terapias de mantenimiento con vida de los pacientes en unidades de cuidados intensivos varían según la religión, la cultura y la geografía, según indica un importante estudio sobre las prácticas de "terminación de la vida" en distintos países europeos. El estudio Ethicus, realizado por investigadores del centro médico de la Universidad Hadassah-Hebrew de Jerusalén (Israel), examinó los casos de más de 30.000 pacientes en 17 países europeos. Se llegó a la conclusión de que la limitación de las terapias de mantenimiento con vida era un fenómeno frecuente, pero que esta práctica variaba según los países. Los principales factores que subyacen a tales variaciones son las diferencias religiosas y culturales, pero el equipo señaló asimismo que los valores y prácticas de los médicos también difieren entre los distintos países. Es menos probable que los médicos del sur de Europa denieguen el tratamiento para abreviar el "proceso de fallecimiento", en comparación con los del norte de Europa, afirma la investigación. Además, es más probable que se retiren los tratamientos de mantenimiento con vida si los médicos son protestantes, católicos o no son miembros de ninguna confesión religiosa, que si son musulmanes, judíos u ortodoxos griegos. Junto con los factores geográficos y religiosos, sin embargo, el estudio indica que la edad, el diagnóstico y la duración de la estancia del paciente en cuidados intensivos también constituyen consideraciones clave. En total, casi las tres cuartas partes de los pacientes cuyo fallecimiento fue analizado por el estudio habían sido objeto de una limitación de la terapia. Un tercio de dichas limitaciones implicaba la retirada del tratamiento y otro tercio, su denegación. El estudio fue dirigido por el profesor Charles Sprung, de la Universidad Hadassah-Hebrew, quien ha declarado: "En el decenio de 1970 se intentaba reanimar a todos los pacientes. Esta decisión ya ha dejado de ser la habitual. Los médicos escuchan a los pacientes y a sus familias para comprender qué es lo que preferiría cada paciente, y qué es lo mejor para él". El profesor Sprung espera que la investigación ayude a los médicos, el personal sanitario, los pacientes y sus familias "a afrontar mejor las decisiones difíciles y dolorosas que deben tomarse a diario".

Países

Israel