European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-01-13

Article available in the following languages:

Nuevas técnicas para salvar los edificios históricos de Europa

Investigadores de cinco países europeos, que trabajan juntos en un proyecto de EUREKA, han desarrollado nuevas técnicas para rehabilitar edificios históricos deteriorados. Las causas del deterioro son la edad, los movimientos sísmicos, la contaminación y el tráfico. En el man...

Investigadores de cinco países europeos, que trabajan juntos en un proyecto de EUREKA, han desarrollado nuevas técnicas para rehabilitar edificios históricos deteriorados. Las causas del deterioro son la edad, los movimientos sísmicos, la contaminación y el tráfico. En el mantenimiento convencional se utilizan apuntalamientos de madera o acero, tirantes y andamios, pero estos métodos afectan negativamente el turismo y la circulación del tráfico, y a largo plazo, además, el mantenimiento resulta muy caro. Las nuevas técnicas desarrolladas por el proyecto COMREHAB hacen uso de bandas de fibras de carbono en lugar de barras de hierro. Esto sirve para reforzar edificios de mampostería, madera y hormigón, y provoca menos perjuicios al edificio en cuestión. Los nuevos composites avanzados tienen una matriz de epoxi o de resina de poliéster. Las fibras sintéticas de alta resistencia se aplican en finas capas que refuerzan y endurecen las zonas sometidas a presiones considerables. Los materiales son más ligeros, poseen una resistencia excepcional a la corrosión y son fáciles de manejar, adaptándose con facilidad a formas y tamaños irregulares. A diferencia de los sistemas tradicionales, el nuevo método es reversible. Sin embargo, es necesario esforzarse más para convencer a los interesados acerca de las ventajas y la fiabilidad de las bandas de fibra de carbono. "La dificultad es de carácter educativo, porque hay que mostrar las ventajas del uso de estos materiales a los ingenieros, arquitectos y organismos oficiales responsables del sector de la construcción," ha afirmado Juan Mieres, participante en el proyecto y perteneciente a la empresa española que lo coordina, NESCO.