Un proyecto europeo da un respiro de aire fresco a las personas que viven próximas a emplazamientos de aguas residuales
Un proyecto comunitario en el que han participado pequeñas y medianas empresas (PYME) e institutos de investigación de toda Europa ha desarrollado un sistema capaz de reducir hasta un 95 por ciento los olores desagradables que provienen de líquidos residuales. Miles de tanques y recipientes de almacenamiento de aguas residuales abiertos en varios campos industriales generan emisiones de metano, protóxido de nitrógeno y metabolitos volátiles olorosos que afectan a la calidad del aire de las zonas residenciales. Muchas de las empresas que almacenan las aguas residuales en estanques y tanques no aireados son PYME, que no tienen la posibilidad de invertir en instalaciones de tratamiento de aguas residuales de alta tecnología. El equipo del proyecto EMRED ha utilizado plantas acuáticas y materiales de filtración para recubrir los estanques y los tanques abiertos. Los primeros ensayos han demostrado la eficacia de las plantas y los absorbentes que han reducido en un 95 por ciento las emisiones. Actualmente se están realizado otros ensayos en Alemania, Dinamarca, España y Portugal sobre la disposición de los materiales flotantes para evitar que sean desplazados por el viento y las corrientes. Werner Mlodzianowski, director de ttz Bremerhaven, uno de los socios del proyecto, señala que esta investigación innovadora consigue reunir a la naturaleza y la tecnología. "Además nos centramos en las necesidades concretas del mercado para que los resultados obtenidos puedan ser utilizados. Sólo de esta forma se puede obtener una satisfactoria cooperación entre la ciencia y las empresas", añadió. El proyecto reúne a socios de diversos ámbitos lo cual refleja la amplitud del problema de las emisiones de olores. Además, del centro de transferencia tecnológica ttz Bremerhaven y Eismann and Stoebe, fabricante de filtros, participan un productor de carne, una central lechera, una fábrica de fécula de patata y una fábrica de masa y pasta. El proyecto está financiado a través de la sección "medio ambiente, energía y desarrollo sostenible" del V Programa Marco y está previsto que concluya en octubre de 2004.