Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

GMES, listo para la fase de ejecución

Tras un período preparatorio de tres años, la iniciativa comunitaria GMES (sistema europeo para la vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad) está lista para dar un paso más hacia su ejecución, según ha decidido la Comisión. El 3 de febrero la Comisión presentó un ...

Tras un período preparatorio de tres años, la iniciativa comunitaria GMES (sistema europeo para la vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad) está lista para dar un paso más hacia su ejecución, según ha decidido la Comisión. El 3 de febrero la Comisión presentó un comunicado en el que destacaba las lecciones aprendidas en la fase de preparación, y resumía las acciones que son necesarias para que la iniciativa GMES se convierta en una realidad antes de 2008. "En un momento en que el control de la información conlleva implicaciones geoestratégicas, la iniciativa GMES tiene por objetivo ofrecer una capacidad independiente al servicio de las necesidades políticas europeas", dice el comunicado. La información que ofrece el sistema GMES, obtenida mediante sistemas de observación terráqueos, marinos y espaciales, contribuirá principalmente a respaldar los compromisos medioambientales europeos, como el seguimiento de los procesos atmosféricos, las condiciones oceánicas y las zonas costeras. Los datos recogidos servirán también para predecir las catástrofes humanas y naturales y hacer un seguimiento de las mismas, como en el caso de las inundaciones, los incendios forestales, los vertidos de petróleo, y el desplazamiento de las placas de hielo, y contribuirán además a cualquier otra cuestión política de la UE en materia de medio ambiente, incluida la política de agricultura, pesca y alimentación. En la presentación del comunicado del 3 de febrero, el Comisario Europeo de Investigación Philippe Busquin subrayó la importancia que el sistema GMES pudo haber tenido en el vertido de petróleo del Prestige. Se sabía que el petrolero hundido, el Prestige, estaba vertiendo petróleo al Océano Atlántico frente a la costa gallega de España, y también se sabía que si se movía el buque el problema se iba a agudizar. Sin embargo, no fue posible contrastar a tiempo esta información con los datos sobre las mareas, los pronósticos meteorológicos y el fondo marino. Si el sistema GMES hubiera estado en funcionamiento y hubiera podido ofrecer una imagen más global de la situación, se podría haber llevado el barco a una zona donde el vertido de petróleo pudiera mantenerse bajo control. En el ámbito humanitario, el sistema GMES facilitará las decisiones sobre el orden de prioridad y la distribución de la ayuda, y contribuirá también a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC). Este sistema permitirá crear un marco para mejorar la obtención y el intercambio de información, así como el acceso a ésta, en los casos de prevención de conflictos y gestión de crisis. Se dedicará una atención especial al seguimiento de los tratados internacionales para impedir la proliferación de armas biológicas, químicas y nucleares, así como al seguimiento de los asentamientos y desplazamientos poblacionales. La Comisión no excluye la posibilidad de que el GMES se pueda utilizar también con fines militares, y señala que "la necesidad de observar e informar, junto con el esfuerzo por evitar inundaciones, incendios forestales, terremotos, catástrofes industriales o acciones terroristas contra la población civil, puede tener mucho en común con las tradicionales operaciones defensivas". Las ventajas inherentes que reportaría a la población civil y militar justifica, según el comunicado, "la existencia de un escenario con dos o más utilidades". Pero el sistema GMES reporta además otras ventajas, una de ellas más evidente a los ojos de los ciudadanos europeos. "En general, el coste y las ventajas del GMES deben valorarse atendiendo a los gastos extraordinarios que se derivan de los desastres, que a menudo se producen por un escaso o nulo seguimiento", señala la Comisión. Se calcula que una mejor comprensión de los desastres naturales podría suponer un ahorro de 370 millones de euros al año, y que la capacidad de pronosticar, prevenir y, por tanto, prepararse para una determinada situación podría suponer un ahorro de hasta 1.000 millones de euros anuales. La cifra de víctimas por la contaminación atmosférica también se vería drásticamente reducida. Durante la fase de ejecución de este sistema, de 2004 a 2007, la Comisión propone centrarse en lo siguiente: establecer un diálogo estructurado entre los usuarios y los suministradores del sistema, desarrollar servicios eficientes, diseñar y fabricar instalaciones espaciales, analizar y mejorar las instalaciones terráqueas, fomentar la integración y gestión de la información, y desarrollar una estrategia de financiación a largo plazo. A partir de 2007, la iniciativa entrará en la fase de funcionamiento. En la fase preparatoria se han detectado algunas áreas que pueden suponer un reto para los protagonistas del GMES. En este sentido, la Comisión señala determinados temas que habrán de analizarse en la próxima fase. A través de un ejemplo, la Comisión indica en su comunicado que hace falta reforzar la integración, continuidad y comparabilidad global de los datos terráqueos y espaciales, así como el diseño de actividades y la interoperabilidad de los sistemas. Debería promoverse también una perspectiva más precisa de las necesidades de información, junto con el acceso libre y eficiente de los usuarios a los datos. La preparación de las distintas instalaciones del sistema GMES entre 2004 y 2006 estará financiada con fondos comunitarios en el marco de varias prioridades temáticas dentro del Sexto Programa Marco (VI PM), como "Aeronáutica y espacio", "Conexión de redes de investigación" y 'Tecnologías de la Sociedad de la Información (IST)" - 150 millones de euros en total. La Agencia Espacial Europea aportará 83 millones de euros. La inclusión del sistema GMES en la lista de proyectos que están listos para comenzar ('Quick Start'), dentro de la Iniciativa Europea de Crecimiento, puede facilitar la financiación por parte del Banco Europeo de Inversiones (BEI). A partir de 2007, sin embargo, los recursos financieros estarán sujetos a las decisiones comunitarias en materia de presupuestos.