La Comisión pretende impulsar el empresariado con la aprobación de un plan de acción
La Comisión Europea aprobó el 3 de marzo un Nuevo Plan de Acción para el Empresariado. El plan comprende cinco grandes prioridades: promover una forma de pensar más empresarial entre los jóvenes, reducir la lacra del fracaso, ofrecer asesoramiento a las mujeres y a las minorías étnicas, reducir la dificultad de cumplir con las leyes fiscales y facilitar el traspaso de una actividad comercial a otra persona. El plan de acción se redactó tras una amplia consulta sobre el Libro Verde del Empresariado publicado en 2003. El objetivo es "liberar el potencial europeo para el empresariado". La Comisión considera que los europeos no establecen suficientes negocios propios y que son muy pocas las pequeñas empresas europeas que experimentan un crecimiento importante. Casi la mitad de los ciudadanos europeos afirma que preferiría trabajar por cuenta propia y casi un tercio de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de Europa mencionan el crecimiento como su máxima ambición. Superar esta paradoja es el objetivo principal del plan de acción, dice la Comisión. "Europa necesita más emprendedores para fomentar nuestro aislado rendimiento competitivo", dijo el Comisario europeo de Empresa y Sociedad de la Información, Erkki Liikanen. Para fortalecer la innovación, la competitividad y el crecimiento, hace falta que más europeos emprendan o se hagan cargo de actividades comerciales, y una vez que se establece la empresa necesita ciertas condiciones para poder crecer. El plan de acción identifica una serie de medidas en áreas en las que Europa puede marcar la diferencia y así lo hará". El Sr. Liikanen añadió que el éxito del plan de acción depende del compromiso de los Estados miembros de la UE: "la UE no puede trabajar sola. El éxito depende totalmente de la participación de los gobiernos, autoridades locales y regionales y organizaciones empresariales de los Estados miembros". En Europa, el ritmo de crecimiento de las empresas que se inician en una actividad es muy lento si se compara con el ritmo de ese tipo de empresas en EEUU. La empresa media europea tiene 6 empleados, tres veces menos que en EEUU. Las empresas de rápido crecimiento 'gacelas', las que más contribuyen al crecimiento y a la creación de empleo, son todavía escasas en la mayoría de países de la UE. El envejecimiento de la población agravará probablemente el vacío empresarial. El grupo de edad más activo en la creación de empresas hoy en día (entre 25 y 34 años) se reducirá en los próximos años. De igual modo, se espera que en los próximos diez años se jubilen casi un tercio de las personas que dirigen las empresas de la UE, sobre todo los que llevan empresas familiares. Debido a que cada vez se realizan menos traspasos de empresas dentro del ámbito familiar, habrá que traspasar más empresas familiares a los empleados o a terceras partes. No obstante, muchos emprendedores prefieren poner en marcha una empresa nueva a hacerse cargo de otra ya existente, por lo que va a resultar cada vez más difícil encontrar sucesores para esas empresas que se traspasan.