Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Un consorcio internacional secuencia el genoma de la rata

Un consorcio internacional de científicos ha secuenciado el genoma de la rata Brown Norway por lo que, previsiblemente, se dará un impulso a la ciencia médica y ahondará en nuestra comprensión acerca de la evolución. La rata es la tercera secuenciación de ADN de mamífero que...

Un consorcio internacional de científicos ha secuenciado el genoma de la rata Brown Norway por lo que, previsiblemente, se dará un impulso a la ciencia médica y ahondará en nuestra comprensión acerca de la evolución. La rata es la tercera secuenciación de ADN de mamífero que se ha descifrado, tras los genomas del ser humano y de ratón. La secuenciación constituyó una prioridad para los investigadores, debido al uso extendido de las ratas en la investigación médica. La secuenciación en sí, publica la revista Nature, está compuesta por unos 25.000 genes, de los cuales el 90 por ciento tiene una correspondencia entre los modelos genéticos del ser humano y el ratón. Esto significa que casi todas las enfermedades genéticas del ser humano tienen un gen equivalente en la rata, lo presumiblemente garantizará mejores modelos de ratas para la investigación sobre enfermedades humanas y proporcionar nuevos objetivos para los tratamientos. "No se debe dar demasiado énfasis a la importancia de tener una base de datos completos como ésta," declaró el Dr. Richard Gibbs del Baylor College de Medicina de Houston, EEUU, quien coordinó el esfuerzo de secuenciación internacional, en el que participaron equipos de varios institutos del Reino Unido, Alemania y Suecia. El genoma de la rata fue documentado mediante la combinación de métodos del proyecto de genoma humano y de ratones con el fin de producir una secuenciación de gran precisión. "Esto la convierte en más eficiente y detallada que las anteriores," añadió el Dr. Gibbs. El esfuerzo de secuenciación ya ha aportado algunos descubrimientos interesantes. Por ejemplo, el diez por ciento de los genes de las ratas que no se corresponden con el genoma humano incluye varios que constituyen el código de las proteínas relacionadas con el olfato, lo que explicaría el sentido excepcional del olfato de los roedores. Las ratas cuentan también con más genes diseñados para descomponer las toxinas que los humanos. Esto tendría consecuencias en los ensayos de medicamentos. Si es cierto que las ratas están más capacitadas para descomponer las toxinas que los humanos, los investigadores tendrán entonces que evaluar de nuevo la práctica del uso de ratas en los ensayos de toxicidad de los medicamentos para humanos. Las comparaciones entre los genomas de la rata y del ser humano sugieren también que el ritmo de evolución en los roedores es hasta tres veces más rápido que en las personas, ya que el genoma de la rata es mucho más variado. Puede que sea esta diversidad genética la que ha permitido a las ratas colonizar una amplia gama de hábitats en todo el mundo. En un esfuerzo por obtener más conocimientos acerca de esta evolución, el Dr. Gibbs y sus colegas dirigirán ahora su atención hacia la secuenciación de los genomas de la vaca, el macaco y el erizo marino. "Contribuiremos así a afinar nuestras comparaciones en materia de evolución," concluyó el Dr. Gibbs.

Artículos conexos

Mi folleto 0 0