Skip to main content
Web oficial de la Unión EuropeaWeb oficial de la UE
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Una nueva secuencia mejorada del genoma del ratón ayuda a diferenciarlo del humano

Científicos de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos han presentado una versión mejorada del genoma completo del ratón en un estudio que en adelante servirá de referencia a los investigadores para diferenciar con mayor claridad los genes de los ratones de los humanos. Sus descu...

Científicos de Suecia, Reino Unido y Estados Unidos han presentado una versión mejorada del genoma completo del ratón en un estudio que en adelante servirá de referencia a los investigadores para diferenciar con mayor claridad los genes de los ratones de los humanos. Sus descubrimientos, publicados en la revista PLoS Biology, ayudarán a aumentar la utilidad del ratón como modelo para estudiar las enfermedades humanas. Según los autores, el ratón (Mus musculus) es especialmente idóneo para el estudio de la genética y la genómica (el estudio de las secuencias de ADN) y, por ello, es básico para estudiar enfermedades humanas. «Es el mejor modelo animal para estudiar enfermedades humanas y su desarrollo. Entre los mamíferos, posee el genoma con el que más frecuentemente se comparan el ADN, los genes y el genoma humanos», según se lee en el estudio. Es de suma importancia que los científicos puedan trabajar con una secuencia precisa del genoma al llevar a cabo investigaciones biomédicas. En 2002, el mismo equipo de investigadores publicó una versión preliminar de la secuencia del genoma del ratón constituido mediante WGSA («Secuenciación y ensamblaje del genoma íntegro»). Gracias a estos conocimientos, se posibilitó por primera vez la comparación de las secuencias de ADN de humanos y ratones. No obstante, dicha versión preliminar de la secuencia del genoma contaba con 176.000 huecos y partes del genoma que, como ahora se ha descubierto, estaban situadas de manera errónea. El equipo centró sus esfuerzos en completar los huecos y ubicar todo en su sitio correspondiente. «Simplemente con averiguar los genes que faltan pudimos obtener un conocimiento completo de las características biológicas que distinguen a ambas especies», escriben en el artículo. Los investigadores han descrito ahora una recopilación del genoma del ratón de mucha más calidad denominada «Build 36». Se construyó mediante la alineación de clones individuales solapados que representan partes del genoma, y de esta forma se completaron con éxito más de 175.000 de los huecos que había en la versión anterior del genoma. De esta forma se esclareció en gran medida la arquitectura del genoma y se consiguió una imagen más completa de los genes del ratón. La investigación desvela que existen más diferencias genéticas entre las dos especies de lo que se pensaba: en realidad, los humanos y los ratones tienen en común cuatro quintos de sus genes. Siendo conscientes de estas diferencias se podrá separar con más precisión los genes que los humanos comparten con los ratones de aquellos exclusivos de los roedores. «Ahora comprendemos que la imagen que antes poseíamos del genoma estaba incompleta. Sólo cuando se han colocado todas las piezas que faltaban del rompecabezas genómico nos hemos dado cuenta de la cantidad tan grande de genes que sólo están presentes en el ratón, y no en los humanos», afirmó el Dr. Leo Goodstadt de la Unidad de genómica funcional del Consejo de Investigación Médica del Reino Unido. Según el nuevo estudio, la versión preliminar fue relativamente barata y sencilla de producir. Desde entonces se han secuenciado muchos otros genomas en la misma medida. Pero el coste que supone terminar el proceso de ensamblaje de un genoma es «por regla general, al menos cuatro veces el coste de generar versiones preliminares mediante secuenciación Sanger tradicional», se lee en el estudio. Continúa diciendo que «no obstante, tras nuestro análisis de la composición completa del genoma del ratón, queda claro que las versiones realizadas mediante WGSA siempre representarán deficientemente los aspectos biológicos específicos de cada linaje». «Estos nuevos descubrimientos son de extrema importancia para ayudarnos a separar, por un lado, los genes que componen la biología común a todos los mamíferos y, por otro lado, los genes que hacen que humanos y ratones sean tan diferentes el uno del otro», añadió el profesor Chris Ponting de la Universidad de Oxford (Reino Unido). La Dra. Deanna Church del Centro Nacional para la Información Biotecnológica (NCBI) de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos afirmó que el nuevo genoma «nos permitirá desestimar algunas ideas erróneas extendidas y, lo que es más importante, desvelar gran cantidad de secretos sobre la biología del ratón que hasta ahora permanecían ocultos».

Países

Suecia, Reino Unido

Artículos conexos