Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

La ampliación, una buena noticia para el sector de las ciencias de la vida, según un informe

De acuerdo con un reciente informe elaborado por Gemini Ernst & Young, la ampliación podría, a largo plazo, fortalecer la posición de Europa en el sector de las ciencias de la vida. Según el informe, la posición podría cambiar con la adhesión de los diez nuevos países de la ...

De acuerdo con un reciente informe elaborado por Gemini Ernst & Young, la ampliación podría, a largo plazo, fortalecer la posición de Europa en el sector de las ciencias de la vida. Según el informe, la posición podría cambiar con la adhesión de los diez nuevos países de la UE. De hecho, los futuros Estados miembros proporcionarán acceso a un amplio conjunto de técnicas, cuentan con una mayor reserva de pacientes para llevar a cabo las pruebas clínicas y tienen instalaciones más rentables. Los nuevos países de la UE se encuentran en una posición destacada en cuanto al apoyo a las actividades de desarrollo clínico, anticipando potencialmente el tiempo de comercialización de los nuevos fármacos. "Los costes de inversión, las cuestiones culturales y las exigencias reglamentarias de Europa occidental han impedido desde siempre que la UE se convierta en el "sitio elegido" para llevar a cabo las pruebas clínicas," explicó Paul Nannetti, líder mundial de las ciencias de la vida, de Cap Gemini Ernst & Young. "Los países de Europa central y oriental, con costes más reducidos para los desarrollos clínicos, una productividad mayor y menos reglamentaciones locales, podrían redimir a las empresas farmacéuticas de Europa de algunas de las actuales presiones." "Analizando el mercado vemos que la mano de obra altamente capacitada de Europa central y oriental, las capacidades plurilingües y las actividades de apoyo administrativo de bajo coste como los recursos financieros, administrativos y humanos podrían convertirlos en candidatos idóneos para que la transición se lleve a cabo hacia Europa oriental, y resulten un complemento valioso a las tradicionales localizaciones de ultramar," añadió. Hasta el momento, los países europeos han desarrollado y producido la mayoría de los nuevos productos farmacéuticos. Sin embargo su cuota de participación en los nuevos lanzamientos a nivel del mercado mundial ha disminuido en los últimos años. Entre 1990 y 2002, la inversión I+D en EEUU aumentó más de cinco veces, mientras que en Europa tan sólo 2,5 veces desde su nivel original. La lentitud de la inversión en Europa justifica la fuga de cerebros hacia EEUU - donde existen mejores oportunidades profesionales- que ha sufrido el sector europeo de las ciencias de la vida. La complejidad de las exigencias reglamentarias, por otra parte, hacen menos atractiva a Europa para la inversión en ciencias de la vida que EEUU. Al contrario que este país, que sólo tiene una agencia reglamentaria para todos los Estados, Europa cuenta con 15 autoridades reglamentarias individuales dentro de la actual UE, y otras 40 más a través de toda Europa. Con la ampliación de la UE esta situación no cambiará. El amplio número de comisiones éticas en Europa occidental repercute también en la capacidad de la UE para desarrollar fármacos rápidamente. En comparación, un estudio de multicentros revela que en EEUU sólo se requiere una comisión central de ética y, cuando es necesario, se recurre a las comisiones éticas locales para los centros individuales. En una vertiente más positiva, el informe demuestra que entre 1997 y 2002 había 787 proyectos de inversión extranjeros para la industria de las ciencias de la vida, siendo los principales receptores europeos el Reino Unido y Francia, seguidos estrechamente por Irlanda, Alemania, Bélgica y España. El informe revela que los países nórdicos se encuentran actualmente en una óptima posición para convertirse en el vivero de la investigación en biotecnología dentro de la UE, gracias a las instalaciones de I+D, a la infraestructura de apoyo, los incentivos disponibles para las empresas de nueva creación y a los vínculos estrechos entre las universidades y la industria. Por lo tanto, además de estas tendencias, "la ampliación de la UE ofrece ahora la oportunidad de reducir la "brecha en innovación" entre EEUU y Europa. Un entorno más atractivo e innovador que permita al talento europeo florecer contribuirá a invertir la tendencia de nuestra mano de obra de buscar otros sitios para expandirse profesionalmente. El desarrollo clínico a precios más reducidos, un aumento de la productividad in situ y una mano de obra altamente formada son todos factores clave, a los que los diez nuevos países tienen la capacidad de contribuir," declaró Roy Lenders, autor del informe. El informe advierte, sin embargo, que a corto plazo, los nuevos miembros de la UE tendrán que hacer frente a las dificultades que supone a nivel práctico intentar adoptar una legislación sobre las ciencias de la vida en la UE. Necesitarán armonizar sus leyes sobre la exclusividad de datos, el etiquetado y la publicidad de los medicamentos. El informe concluye citando a Hungría como el mejor país entre los nuevos miembros para invertir en investigación y desarrollo, seguido de la República Checa. En realidad, cuando en la evaluación de las instalaciones farmacéuticas se incluye la elaboración de medicamentos genéricos, los nuevos países se sitúan muy por encima debido a los bajos costes salariales, unas estructuras de reglamentación competitivas y a la facilidad de obtener permisos. Estos países, en concreto, Eslovaquia y Hungría, cuentan también con altos niveles de educación. "Esperemos que las actividades relativas a los desarrollos clínicos se desplacen cada vez más hacia los nuevos países de la UE," concluye el informe. "Para la Unión Europea en su conjunto esto supondrá un aumento de la competitividad de la UE en la carrera de la innovación farmacéutica contra EEUU. En breve, los nuevos países de la UE podrían convertirse en partícipes de importancia considerable en el desarrollo de drogas a nivel mundial."

Países

España, Francia, Reino Unido