La coalición europea contra las pruebas en animales se manifiesta su oposición a las propuestas REACH
El comienzo de la semana mundial de los animales de laboratorio se caracterizó el 20 de abril por los intentos reiterados de la European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE) de presionar a la Comisión Europea y a la industria europea de productos químicos para que reduzcan el número de experimentos con animales. Las manifestaciones ante la sede de la Asociación de la industria de productos químicos (CEFIC), situada en Bruselas, se celebraron teniendo como telón de fondo los debates que se estaban manteniendo sobre las nuevas reglamentaciones propuestas para los productos químicos. Las pruebas sobre productos químicos se ha convertido en una cuestión polémica desde que la Comisión Europea desvelara las propuestas para la nueva estrategia REACH (registration, evaluation and authorisation of chemicals), en octubre de 2003. La Comisión justifica las pruebas en general sobre productos químicos de la siguiente manera: "El actual marco legislativo para los productos químicos es inadecuado. No ha aportado la suficiente información sobre los efectos de los productos químicos en la salud humana y el medio ambiente y, cuando se identifican los riesgos, es lento a la hora de evaluar e introducir medidas de gestión de riesgos. El actual sistema ha entorpecido asimismo la investigación y la innovación, situando a la industria de la UE a la zaga respecto a sus competidores, EEUU y Japón." ECEAE apoya la necesidad de nuevas reglamentaciones, aunque también sabe que las nuevas obligaciones en materia de pruebas traerá como consecuencia un número mayor de experimentos con animales. "Si REACH pretende proteger a los seres humanos y al medio ambiente de los productos químicos envenenando a los animales hasta su muerte, ésta no es la forma de lograrlo", declaró Emily McIvor, la coordinadora política de la UE ante la British Union Against Vivisection (BUAV), que preside ECEAE. ECEAE entiende la validación de métodos alternativos de pruebas como una prioridad, así, el 20 de abril hizo un llamamiento a la industria de productos químicos para que propiciara el avance del proceso de validación. "Al menos, las empresas de productos químicos deberían permitir que sus datos existentes sobre pruebas y productos químicos sean utilizados para estudios de validación bajo la dirección del Centro Europeo de Validación de Métodos Alternativos (ECVAM), con el fin de que las nuevas pruebas sin animales se puedan aprobar con mayor rapidez," declaró McIvor. "Se debe permitir también que las pruebas sin animales, desarrolladas para uso interno, sean utilizadas por los reguladores y, lo que es más urgente, que las empresas multinacionales aporten fondos sustanciosos, en vez de manifestar sólo de palabra su voluntad de continuar con el desarrollo de nuevas pruebas sin animales, de esta forma las pruebas de toxicidad animal podrán reemplazarse en el plazo fijado por REACH." La coalición cita las indagaciones que han revelado que las pruebas sin animales son más fiables y eficientes que los métodos tradicionales de pruebas, y así poder respaldar su petición ante la Comisión y la industria de productos químicos. Un informe elaborado en marzo por Gill Langley a instancias de ECEAE y BUAV, ilustra cómo las pruebas con animales pueden reemplazarse por otras alternativas. Para cada ámbito de prueba, se describen las pruebas con animales y su equivalente sin animales. Los errores científicos del método establecido son detallados, junto con la acción necesaria para la utilización de nuevas pruebas. Los métodos alternativos combinan los procedimientos in vitro y los informáticos para formar estrategias "paso por paso", que son las que comienzan con métodos de cribado rápidos y simples para pasar a utilizar pruebas específicas para mecanismos tóxicos, y después hasta realizar ensayos in vitro más sofisticados. Para algunas sustancias, se podría lograr la obtención de resultados concluyentes en la fases tempranas del proceso, lo que haría innecesario el que todos los productos químicos procedieran a seguir todos los pasos. La eurodiputada británica Caroline Lucas elogió el informe porque demuestra "cuán engañosas han resultado las pruebas sobre animales para la reglamentación del pasado sobre productos químicos; hasta qué punto dichas pruebas no son eficaces para la supervisión de la seguridad humana o medioambiental y con cuánta urgencia debemos cambiar hacia un enfoque más moderno, fiable que no esté basado en la experimentación con animales." La Comisión Europea, ante las inquietudes que suscita las implicaciones de REACH sobre las pruebas con animales, ha respondido recientemente afirmando su apoyo a la intensificación del desarrollo de métodos alternativos de pruebas. En el V Programa Marco (VPM) de investigación, la Comisión financió, con aproximadamente 65 millones de euros, más de 43 proyectos de investigación para los métodos in vitro. En el VIPM, a los investigadores se les pide que "más que nunca" presenten los proyectos idóneos, según la Comisión. "Esto, eventualmente, llevará a métodos alternativos de pruebas validados internacionalmente que proporcionen resultados aceptados unánimemente por los reguladores," declara la Comisión. El Centro Común de Investigación de la Comisión desempeña también un papel destacado dentro de la iniciativa para la validación de los métodos informáticos, y la Comisión ha iniciado la revisión de la Directiva 86/609/CEE sobre la protección de los animales de laboratorio.