El VIIPM es esencial para crear un Espacio Europeo de Investigación Marina
En la conferencia europea sobre investigación marina celebrada recientemente en Galway, Irlanda, uno de los temas incluidos en el orden del día de todo el mundo era cómo garantizar una función importante a las ciencias del mar en el próximo Séptimo Programa Marco (VIIPM). Como continuación a esa conferencia, el foro noruego de innovación e investigación acogió una reunión en Bruselas, el 11 de junio, para ofrecer un examen más detallado del futuro de la investigación marina, concretamente en el contexto del Espacio Europeo de Investigación. En la apertura del encuentro en nombre de la Presidencia Irlandesa, el director general del Instituto Marino irlandés y anfitrión de la conferencia de Galway, Dr. Peter Heffernan, señaló que, a pesar de que Europa cuenta con una comunidad científica marina bien desarrollada, ésta se ve limitada por la falta de integración, centralización y visión. En la conferencia EUROCEAN 2004, los participantes aprobaron la Declaración de Galway, en la que se reconoce la contribución principal que puede realizar la industria marítima a la agenda de Lisboa, y la función elemental que debe desempeñar la ciencia para garantizar que esa contribución se consigue en armonía con el medio ambiente. Según el Dr. Heffernan, por tanto, la visión que debe adoptar la comunidad científica marina es la de "una próspera economía marítima que exista en armonía con el medio ambiente, respaldada por la excelencia en el EEI". La Declaración de Galway también resaltaba el papel fundamental que debe tener el VIIPM para respaldar la excelencia en la ciencia y la tecnología marina. Para materializar esta visión, no obstante, el Dr. Heffernan señaló que se necesita un nuevo ejemplo, por el cual en vez de aceptar la visión tradicional de la investigación marina como un simple tema incluido en la lista de campos prioritarios, las ciencias del mar deben figurar en una posición destacada en todo el espectro del VIIPM. 'No basta con hacer sólo lo que se ha hecho hasta ahora. Hay que integrar la ciencia marina de forma horizontal en los seis ejes del VIIPM y establecer un comité del programa para controlar y gestionar el proceso'. El Dr. Heffernan encontró el apoyo a esta visión en la figura de Kristin Clemet, ministra noruega de Investigación y Educación. La Sra. Clement señaló que en el campo de la investigación marina hace falta más investigación elemental, más recursos humanos y movilidad, nuevas infraestructuras y buques, y un mayo apoyo a la formulación de políticas, y que todo ello se ajusta a los pilares del Séptimo Programa Marco. 'La belleza de los recursos marítimos es que son renovables, pero solamente si se utilizan de forma responsable', dijo la ministra. Ahora más que nunca se precisa la cooperación internacional; las infraestructuras complejas de gran envergadura, las escalas de tiempo prolongadas y una gran cobertura geográfica hacen muy difícil que los países lo consigan por sí solos'. Clemet considera que hay dos campos en particular en los que se necesita conocimiento: la exploración del océano profundo y las regiones polares. 'Europa tiene la oportunidad de participar en la investigación de las zonas profundas de los océanos. Esto requiere una tecnología compleja y difícil, pero también ofrece grandes posibilidades'. 'Europa podría desempeñar una función más activa en la exploración y gestión de los océanos, y Noruega está preparada para colaborar en el VIIPM y en el EEI con ese fin', concluyó la ministra. El Comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin, señaló por su parte que tras la conferencia de Galway quedó patente que la comunidad científica marina de Europa ya está movilizada para tener una función en el EEI. Busquin añadió que el concepto de EEI y de VIIPM se debe integrar mejor y que se deben investigar mejor las relaciones entre, por ejemplo, los ecosistemas, la pesca y el medio ambiente. Tras los discursos que establecían la tónica de la conferencia, un grupo de expertos estudió con más detalle la posible función de la investigación marina en el VIIPM. La Dra. Kerstin Johannesson, Profesora de ecología marina en la universidad de Goteburgo, Suecia, advirtió de que no hay tiempo para pensar en proyectos de investigación exóticos. Todavía quedan por resolver muchos problemas básicos, nada excitantes, dijo. Para optimizar la eficacia de esa investigación, la Dra. Johannesson defiende un programa de investigación en el que la excelencia científica ocupe el primer criterio. 'No soy partidaria de los proyectos de grandes redes, los grupos de investigación más pequeños y flexibles son más importantes y más útiles', declaró. En este sentido, Johannesson señaló que consideraba el Cuarto y Quinto Programa Marco más efectivos que el VIPM, pero reconoció que hace falta cooperación a una escala mayor para aportar los buques grandes, las estaciones de campo y demás infraestructuras que los grupos pequeños no pueden aportar por sí mismos. La perspectiva de la Comisión la ofreció Pierre Mathy, jefe de la unidad de biodiversidad y ecosistemas marinos en la DG Investigación. Mathy dijo que, en su opinión, la ciencia y la tecnología marina debería incluirse en la agenda del VIIPM, pero queda sin resolver la cuestión de cómo figurará. 'Evidentemente, lo que hagamos en el VII PM dependerá mucho de lo que decidan aportar para la financiación del programa los Estados Miembros y los estados asociados', añadió. El director de Mathy en la Dirección de Medio Ambiente de la DG Investigación es Pierre Valette, que llegó a decir que aunque aún deben identificarse los campos prioritarios, la investigación marina debería incluirse definitivamente entre las actividades de investigación medioambiental del VII PM. 'La conferencia de Galway y este encuentro han sido excelentes en el proceso de establecer las prioridades del VII PM', dijo el Sr. Valette. 'Las lecciones adquiridas en el VI PM también resultarán fundamentales para dar forma al nuevo programa de investigación. 'La industria y la comunidad científica tienen que colaborar, ya que resulta imprescindible para alcanzar los objetivos de la agenda de Lisboa y Barcelona', subrayó. 'La investigación marina también debe reflejar el equilibrio medioambiental, económico y social de la agenda de Lisboa'. Para concluir, la Directora del Consejo de Investigación de Noruega, Karin Refsnes, añadió que los nuevos Estados Miembros están también muy preocupados por la investigación marina, lo cual constituye otra razón para incluirla en el VII PM. 'En el día de hoy varias voces se han alzado a favor de incluir la investigación marina en los seis pilares del VII PM, y ahora debemos afrontar el reto de conseguirlo. Se requiere un fuerte liderazgo europeo, pero somos conscientes del reto que supone y contamos con los científicos que necesitamos para lograrlo', declaró.
Países
Noruega