European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Institutional Innovation for Adapting to Climate Change in Water Governance within Cities

Article Category

Article available in the following languages:

Adaptación urbana al cambio climático

Las ciudades desempeñan un papel fundamental para abordar problemas globales como el cambio climático. Un estudio europeo ha proporcionado una evaluación global sistemática de los distintos tipos de innovación institucional para la adaptación del agua urbana.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

¿Están preparadas las ciudades de todo el mundo para el cambio climático? La respuesta a esta pregunta afecta a diversas áreas: infraestructuras (abastecimiento de agua y sistemas de protección contra inundaciones), factores socioeconómicos (comportamientos, actitudes) pero, también, fundamentalmente, las instituciones (marcos jurídicos y políticos, entornos organizativos y tareas de coordinación). Las instituciones están compuestas por los derechos, las normas y los procedimientos que influyen en el proceso de toma de decisiones. Determinan en gran medida si las ciudades son o no capaces de adaptarse a la evolución de las presiones y tensiones que implica el cambio climático. Sin embargo, se considera que las instituciones existentes no se encuentran adecuadamente preparadas para el cambio climático y han fracasado en ciudades de todo el mundo que han sufrido inundaciones, sequías y otras repercusiones climáticas. Los investigadores del estudio INNOVCITIES, el profesor Huitema y el doctor Patterson, destacaron lo siguiente: «Es necesaria una innovación institucional que permita a las ciudades prepararse mejor para las repercusiones y los riesgos del cambio climático. La forma más importante en que la sociedad humana percibirá el cambio climático serán los impactos en los sistemas de aguas». La investigación académica demuestra que la incapacidad para gestionar el agua de forma sostenible, pese a los esfuerzos realizados durante décadas, se debe en gran medida más a las debilidades y lagunas en la gobernanza que a la carencia de conocimientos técnicos. Según el Acuerdo de París de 2015, las ciudades desempeñan un papel fundamental en las respuestas globales al cambio climático. Existen diversos motivos para esto: las ciudades son más ágiles que los gobiernos nacionales, y son capaces de experimentar y avanzar soluciones técnicas, además de mostrar una mayor capacidad de respuesta ante los ciudadanos. El enfoque de este estudio El estudio se diseñó como una encuesta en línea que se distribuyó y analizó a lo largo de del período 2016-2017. Gracias al uso de un formato en línea, se pudo realizar una amplia distribución mundial y, con el fin de obtener la mejor información y experiencia, incluyó ciudades con probabilidad de ofrecer soluciones innovadoras, así como las personas que probablemente sean los principales expertos de estas ciudades. La encuesta se distribuyó en siete idiomas. Se recibieron respuestas de más de trescientos expertos de noventa y seis ciudades de todos los continentes. Se seleccionaron los encuestados de entre diversos sectores (gubernamental, investigación, sociedad civil, industria) con el objetivo de obtener un amplio espectro de expertos. Principales conclusiones El proyecto proporcionó una novedosa evaluación de la innovación institucional relativa a la adaptación del agua urbana en las ciudades de todo el mundo. La principal conclusión de esta encuesta es la presencia de un campo de actividad relativamente activo en lo relativo a las dimensiones institucionales de la adaptación del agua urbana. Los tipos de innovación institucional que se estaba llevando a cabo incluyeron cambios en los marcos jurídico y político (nuevas políticas que apoyan la adaptación), cambios en los instrumentos políticos (comunicaciones y planificación de la adaptación), cambios en las organizaciones (nuevos departamentos y puestos) y cambios en las tareas de coordinación (asociaciones, intercambio de conocimientos). Estos esfuerzos parecen estar logrando unos modestos progresos a la hora de abordar los diversos riesgos relativos al clima, como el abastecimiento de agua urbana, las inundaciones y los riesgos de saneamiento. También demuestran que la sociedad está cada vez más preparada y que está creciendo la concienciación entre los responsables políticos. Los autores creen que «En su conjunto, las conclusiones justifican un moderado optimismo por el hecho de que se están haciendo progresos». Sin embargo, esta conclusión es tan solo provisional: se necesitan más trabajos para analizar la variabilidad entre las ciudades y regiones individuales, así como para evaluar los efectos más amplios sobre los sistemas de gobernanza del agua urbana. Siguientes pasos El siguiente paso más importante es llevar a cabo un análisis más en profundidad que desagregue los datos y compare las ciudades en cuanto a los contextos medioambiental, social, cultural, económico y político para analizar mejor la innovación institucional. Otras cuestiones fundamentales que se deben examinar son: en qué medida puede la innovación institucional estimular cambios no solo incrementales sino más transformativos en los sistemas de gobernanza urbana; y si los distintos tipos de gobernanza urbana se asocian a distintos potenciales de innovación. Esto ayudará a crear sistemas de gobernanza urbana que sean capaces de adaptarse y transformarse en un entorno cambiante.

Palabras clave

INNOVCITIES, cambio climático, innovación institucional, adaptación del agua urbana, sistema de gobernanza urbana, encuesta en línea

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación