Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Científicos europeos descubren que las ratas pueden volverse adictas a la cocaína

Dos estudios elaborados por científicos franceses y británicos han descubierto que las ratas que consumen cocaína de forma periódica se comportan de la misma manera que las personas adictas. Estas nuevas conclusiones, publicadas en la revista Science, ayudarán a los científic...

Dos estudios elaborados por científicos franceses y británicos han descubierto que las ratas que consumen cocaína de forma periódica se comportan de la misma manera que las personas adictas. Estas nuevas conclusiones, publicadas en la revista Science, ayudarán a los científicos a comprender qué es lo que hace que algunas personas sean especialmente propensas a la adicción, y les permitirá probar terapias contra las drogas. El equipo francés, del Instituto Nacional para la Investigación y la Salud (INSERM), enseñaron a las ratas a asomar sus orificios nasales por las barras de sus jaulas para obtener inyecciones de cocaína. Después de dejar que desarrollaran el hábito durante tres meses, los científicos les sometieron a tres experimentos para comprobar si tenían problemas para dejarlo, cuál era su grado de motivación para consumir otro pico y si una descarga eléctrica les impediría continuar consumiendo la droga. 'Los primeros resultados mostraron unos cambios similares en la actividad cerebral de las ratas que presentaban una conducta de adicción y las personas adictas a esta droga, señalaron los investigadores. A pesar de que a todas las ratas les gustó consumir cocaína, solamente el 17 por ciento de ellas desarrolló una adicción a las drogas, frente al 15 por ciento de los humanos que consumen de forma periódica cocaína, según el equipo francés. El estudio británico, dirigido por Louk Vanderschuren y Barry Everitt, de la Universidad de Cambridge, demostró que las ratas que habían tenido acceso a la cocaína durante un tiempo prolongado continuaban haciéndolo cuando recibía descargas eléctricas en las patas. Sin embargo, las ratas que habían consumido cocaína durante un período breve de tiempo, dejaban de hacerlo cuando se les castigaba. La búsqueda compulsiva de la droga a pesar de las consecuencias negativas es un indicador de la adicción humana, según los investigadores. Ambos estudios llegaron a la conclusión de que la exposición durante un largo período de tiempo a la cocaína es la clave de la adicción. No obstante, Pier Vincenzo Piazza, del equipo del INSERM, insistió en que esa exposición debe combinarse con una predisposición genética, que explicaría por qué no todas las ratas se hacen adictas. Los dos estudios descubrieron también que son muy comunes las recaídas entre las ratas que han sido adictas. Los ensayos con ratas adictas demostraron que el 90 por ciento de ellas volvía a consumir cocaína de forma compulsiva tras largos períodos sin consumirla. Ocurre lo mismo con las personas. Por tanto, ambos estudios dejan patente que las técnicas de rehabilitación que se concentran en las personas vulnerables tendrá que tener en cuenta también el consumo a largo plazo.

Países

Francia, Reino Unido

Mi folleto 0 0