Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-01-20

Article available in the following languages:

Un informe examina las posibles razones de la desaparición del Beagle 2

Tras seis meses de investigación interna, el equipo del proyecto del Beagle 2 ha elaborado un informe donde se detallan las posibles causas de la desaparición del módulo de aterrizaje en Marte (Mars lander) y un segundo documento que describe las lecciones aprendidas para que ...

Tras seis meses de investigación interna, el equipo del proyecto del Beagle 2 ha elaborado un informe donde se detallan las posibles causas de la desaparición del módulo de aterrizaje en Marte (Mars lander) y un segundo documento que describe las lecciones aprendidas para que sirvan de guía en misiones futuras. El Beagle 2 formaba parte de la misión europea Mars Express con destino al Planeta Rojo, pero tras ser lanzada con éxito desde el satélite orbital el 19 de Diciembre de 2003, el 25 de Diciembre el módulo de aterrizaje no pudo establecer comunicación con el control de la misión y desde entonces, no se ha vuelto tener señales de él. El primer informe entiende que tras una revisión interna exhaustiva de la misión, no pudo identificarse ninguna causa definitiva del fallo debido a la escasez de datos. "Sin embargo, una revisión del sistema de pre-lanzamiento, de la integración y de los datos de pruebas y de los datos de telemetría de crucero post-lanzamiento, así como algunos estudios teóricos posteriores a la misión, permiten al equipo asignar una probabilidad a un tipo de fallo concreto independientemente de si existe alguna evidencia absoluta a favor o en contra". El informe subraya que las imágenes del lanzamiento muestran que el Beagle 2 fue lanzado a la velocidad y frecuencia de giro correctas. A pesar del lanzamiento efectuado con éxito, sin embargo, parece que el módulo de aterrizaje pudo haber fallado en algunas de las siguientes etapas en su viaje hacia la superficie del planeta. Por ejemplo, ciertas observaciones de la Mars Express, recuperadas a partir de datos proporcionados por los robots exploradores de la NASA Spirit y Opportunity, pusieron de relieve una densidad atmosférica anormalmente baja en entre los kilómetros 20 y 40 sobre la superficie del planeta a principios de Enero. "Si se dieron tales condiciones sobre el lugar de aterrizaje del Beagle 2 [el 19 de Diciembre], podrían haber impedido un aterrizaje con éxito". Por tanto, la caracterización detallada de la atmósfera marciana es fundamental para el éxito de misiones futuras, según el equipo del Beagle 2. Además, la rotura de las teselas de protección térmica o un fallo del escudo térmico frontal durante la entrado tampoco pueden ser descartados e, igualmente, también es posible el mal funcionamiento de los sistemas electrónicos durante los diversos momentos de fuerte impacto que la astronave tiene que superar. Otras posibles explicaciones para la ausencia de contacto con el Beagle 2 incluyen que la antena del módulo se hubiera dañado o el fallo de los componentes plegables de la astronave en el momento de desplegarse por daños sufridos durante el aterrizaje, aunque el equipo insiste en que todas las fases del despliegue fueron comprobadas en numerosas ocasiones. Antes de pasar al segundo informe y a las lecciones que pueden extraerse de la misión, el equipo señala que el Beagle 2 logró una serie de resultados importantes, incluyendo: un diseño del módulo innovador e integrado; avances en la tecnología europea de módulos de aterrizaje planetario; liderar la colaboración industria-academia; y un grado de interés público sin precedentes y el apoyo a la ciencia planetaria. Sin embargo, según afirma el equipo de la misión, Mars Express y Beagle 2 no comprenden un único proyecto integrado de dos astronaves. "El plan de programa del Beagle 2 tuvo que ser continuamente forzado para que se adaptara a las necesidades de la Mars Express a expensas de sus propias necesidades. Por lo que hay que insistir en la recomendación de que cualquier misión que combine un satélite orbital se gestione y se defina como un programa coherente, en el que ningún elemento tenga asignada una prioridad menor", explica el segundo informe, al exponer la primera de las "lecciones aprendidas". El equipo también cree que sería interesante continuar realizando pruebas, y que las personas implicadas deberían acceder a desarrollar tal programa de pruebas con el hardware adecuado para eliminar incertidumbres al desarrollar futuros módulos de aterrizaje. Por ejemplo, el informe destaca que el programa de pruebas de airbag/gasbag se vio limitado respecto al acceso y al coste de los centros de prueba estadounidenses. ya que en Europa no se disponía de ellos. La lista completa de lecciones aprendidas ocupa muchas páginas, pero el informe destaca: "Esta larga lista no implica sin embargo que el diseño fuera incorrecto, sino que más bien muestra con claridad los caminos y formas de mejorar y construir módulos más pequeños y robustos, y de aliviar la carga a los futuros equipos de diseño de módulos de aterrizaje, los equipos de integración y pruebas, y el personal de operaciones. El Beagle 2 sufrió severas reducciones en su masa, volumen y calendario, y con los márgenes, plazos y recursos adecuados, muchas de estas lecciones habrían sido ya aplicadas en el Beagle 2": Los autores esperan que el informe sirva como registro permanente de la misión Beagle 2, y que sea utilizado en futuros proyectos similares. Opinan que los objetivos del Beagle 2 habrían contribuido notablemente al conocimiento de Marte, y concluyen que: "en consecuencia, es un deseo del consorcio poner de nuevo en marcha la misión tan pronto como sea posible utilizando un diseño mejorado y evolucionado de un módulo de aterrizaje con menor masa, innovado e integrado".

Países

Reino Unido