Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-02-27

Article available in the following languages:

Un astrónomo polaco tiene estrellas en los ojos y a Copérnico en sus genes

Si preguntáramos a los astrónomos polacos por qué su país produce una cuota de grandes científicos espaciales superior a la que le corresponde equitativamente, alguno de ellos respondería con rapidez: 'es porque llevamos a Copérnico en los genes.' A principios de los años no...

Si preguntáramos a los astrónomos polacos por qué su país produce una cuota de grandes científicos espaciales superior a la que le corresponde equitativamente, alguno de ellos respondería con rapidez: 'es porque llevamos a Copérnico en los genes.' A principios de los años noventa, cuando se estaba reparando el radio telescopio del Observatorio Arecibo en Puerto Rico, el Profesor Wolszczan aprovechó el estado inmóvil del telescopio y convenció a sus directores para que le dejaran usarlo para buscar pulsares de corto período. Encontró los pulsares, uno de los cuales mostraba concretamente un comportamiento extraño, y posteriormente resultó ser el hogar del primer sistema planetario descubierto fuera del nuestro propio. Tras su publicación a principios de los noventa, la investigación del Professor Wolszczan provocó la búsqueda mundial de otros sistemas planetarios extraterrestres, y la consiguiente publicidad le ha convertido, en sus propias palabras, en un personaje de 'baja categoría' en su tierra natal. En realidad, de tan baja categoría que su imagen se utilizó en uno de los 16 sellos conmemorativos para celebrar los logros de Polonia en el último milenio. Bohdan Paczynski, Profesor de astrofísica en la Universidad de Princeton, EE.UU. describe el descubrimiento del Profesor Wolszczan's como 'el mayor descubrimiento de los astrónomos polacos desde Copérnico.' Es difícil decir si Copérnico está más presente en los genes del Profesor Wolszczan, pero en cuanto a la fuerza general de la astronomía polaca, él considera que puede haber algo de cierto en esa afirmación. Además de reconocer la aportación de la tradición copernicana, no obstante, el Profesor Wolszczan apunta otra razón práctica para explicar la fuerza actual del país en la ciencia espacial. 'Existe un número considerable de buenos astrónomos [polacos] que trabajan en EE.UU. y continúan en contacto con Polonia, lo que también ayuda mucho. Tenemos algunos muy buenos que están estratégicamente situados en instituciones de EE.UU.,' afirmó. A pesar de que él sigue dando clases en el Centro Torun de Astronomía de la Universidad Nicolaus Copernicus, el Profesor Wolszczan pasa actualmente la mayor parte de su tiempo en EE.UU. donde disfruta de una cátedra Evan Pugh de astronomía y astrofísica en la Universidad de Pennsylvania. Dada su propia emigración, CORDIS Noticias preguntó al Profesor Wolszczan si considera que la fuga de cerebros de Polonia a EE.UU. es una realidad común y, en tal caso, cuáles son las razones. 'Estoy de acuerdo en que existe una fuga de cerebros a EE.UU. y creo que sé porqué. Existen más oportunidades allí, y de alguna forma también hay más flexibilidad. Si un centro estadounidense encuentra a alguien bueno, esa persona tendrá muchas oportunidades - la vida es más fácil para los mejores.' El Profesor Wolszczan continuó: 'no digo que esta actitud [flexible] no exista en Europa Oriental o en Europa en su conjunto, pero hay demasiada administración. Los Programas Marco, por ejemplo, son extremadamente útiles, pero primero tienes que pasar por una jungla de papeles. Debería facilitarse el proceso, no sería tan complicado hacerlo.' Aunque el Profesor Wolszczan admite que al pasar la mayor parte de su tiempo en EE.UU. su opinión de la ciencia polaca es de alguna manera subjetiva, aún cree que es necesaria una reestructuración de la base científica. 'La integración europea ayudará si se usa de la forma adecuada,' dijo. 'Pero debemos distanciarnos del patrimonio no deseado del sistema anterior, que era demasiado jerárquico y tradicional. [...] Todavía hay algunas personas que se resisten al cambio, y esa resistencia no se ha superado aún.' A pesar de que la ciencia polaca en general lo ha hecho 'sorprendentemente bien' en comparación con otros países de categoría similar, el Profesor Wolszczan aún no está seguro del camino que debe seguir el país en el futuro. 'Me dan ganas de decir que si no eres un gigante en la ciencia, identifica unas pocas áreas de importancia universal y vete a por ellas. Pero de esta forma corres el riesgo de perder una perspectiva más amplia, y quizá sea necesario hallar algún tipo de acuerdo entre los dos métodos,' reflexionó. Cuando él le pregunta cómo le ha cambiado su descubrimiento la vida y la actitud, el Profesor Wolszczan se muestra comprensiblemente filosófico: 'me ha convertido en una especie de famoso de poca categoría, lo cual evidentemente es una sensación agradable. Pero lo importante es que esta categoría me permite hacer cosas útiles en Polonia. Cuando realicé mi descubrimiento por accidente, mi perspectiva cambió por completo - ahora me doy cuenta de lo importante que es transmitir lo que sabes a los demás.' El Profesor Wolszczan mantiene firmemente que resulta imprescindible comprender mejor el universo para nuestra supervivencia a largo plazo como una carrera. 'Si encontramos vida en otro lugar - y no tienen por qué ser hombrecitos verdes, bastaría con la forma más básica de vida -, eso sería un elemento importante para cambiar la civilización aquí en la Tierra, y con un poco de suerte seremos algo más sensibles,' señaló. Y si buscamos vida durante mucho tiempo y con fuerza y al final no encontramos nada, nos beneficiaremos igualmente de la experiencia, porque tendríamos una idea de lo poco común que es nuestro bulliciosos planeta, señalo para concluir el Profesor Wolszczan.

Países

Polonia

Mi folleto 0 0