Los investigadores de la UE en EE.UU. desean fortalecer los vínculos con Europa, según una encuesta de ERA-Link
Una encuesta de gran alcance realizada entre investigadores europeos afincados en Estados Unidos ha puesto de relieve que casi todos desean intensificar sus contactos con los investigadores y las organizaciones científicas de Europa. De acuerdo con las estadísticas de la propia Comisión, en 1999 residían en EE.UU. aproximadamente 85.000 trabajadores comunitarios del campo de la ciencia y la tecnología. La premisa de la iniciativa 'Red de Investigadores Europeos afincados en el Extranjero (ERA)' es que, aunque estos investigadores no están físicamente en Europa, la Comisión los considera un activo potencial, no una pérdida. Se ha sugerido que una forma de aprovechar el potencial de esta comunidad de científicos europeos es establecer unas redes y unas comunicaciones más fuertes entre los investigadores de ambos lados del Atlántico. La encuesta de ERA-Link, elaborada por la DG Investigación, y los consejeros científicos de los Estados Miembros y la Misión de la UE en Washington, trató de comprender mejor la clase de información y servicios que los investigadores europeos residentes en EE.UU. considerarían beneficiosa. En la encuesta participaron 1.912 investigadores de 33 países europeos. La mayoría de los encuestados tenían un puesto de postdoctorado u otro de categoría superior en universidades o centros de investigación del sector público en EE.UU. excepto en un estado. Por campos de investigación, el mayor número de respuestas llegó de los investigadores de biología (27 por ciento), física (15 por ciento), ingeniería (13 por ciento) y medicina y veterinaria (12 por ciento). Los resultados de la encuesta indican que los investigadores europeos que trabajan en EE.UU. no solamente desean mejorar su relación con otros científicos en EE.UU. sino que a la inmensa mayoría (92 por ciento) le gustaría tener más contacto con investigadores y organizaciones científicas en Europa. Dado este grado de interés, no resulta sorprendente que la comunidad investigadora europea en EE.UU. respalde mayoritariamente la creación de ERA-link. En cuanto al tipo de información que esta comunidad de científicos consideraría mas útil, los encuestados pidieron información sobre las fuentes de financiación de la investigación en Europa, oportunidades de investigación en el sector industrial y académico europeo, y conferencias científicas y cátedras de visita en Europa. La encuesta pone también de relieve un gran interés en acceder a más información sobre la política de investigación europea. Esto constituirá probablemente una prioridad para la Comisión, teniendo en cuenta la evidente falta de sensibilización sobre el Espacio Europeo de Investigación (EEI), ya que sólo el 18 por ciento de los encuestados afirmó haber oído algo al respecto. Respecto a los servicios más prácticos que la diáspora de científicos europeos en EE.UU. desearía que ERA-Link les proporcionara, los encuestados apuntaron las alertas electrónicas sobre convocatorias de propuestas, becas y oportunidades de empleo; un instrumento de búsqueda de financiación y un servicio de 'preguntas más frecuentes'; una base de datos de contactos de investigadores europeos en EE.UU.; y un boletín electrónico de ERA-Link. Al menos el 75 por ciento de los encuestados consideró que cada uno de estos servicios sería 'útil o muy útil'. Tras analizar los resultados de la encuesta de ERA-Link, el panel de evaluación que la realizó propone algunas recomendaciones. En primer lugar, afirma que se debería continuar trabajando en el desarrollo de ERA-Link y que debería ponerse en marcha una red piloto lo antes posible. Los investigadores europeos en EE.UU. concretamente los que participaron en la encuesta, deberían ser informados puntualmente de los avances, añade. El panel sugiere que la Comisión 'aproveche el interés en crear conexiones con la UE estudiando la posibilidad de realizar una encuesta similar entre los investigadores afincados en la UE para realzar la comunidad investigadora europea en EE.UU.' Además, propone realizar una segunda encuesta, más detallada, entre los investigadores comunitarios afincados en EE.UU. para ajustar sus necesidades concretas. A pesar de que puede ser necesario ajustar aún más la información y los servicios que deben prestarse, el panel señala que la red ERA-Link debería centrarse en las herramientas y los datos que han destacado los encuestados en la primera encuesta. Finalmente, se insta a la Comisión a desarrollar una estrategia para incluir ERA-Link con otras actividades de investigación europeas, por ejemplo el portal de movilidad de los investigadores europeos. Y si hubiera alguna duda sobre la utilidad de la encuesta de ERA-Link, la Comisión no sólo puede afirmar haber conocido mejor la opinión y las necesidades de los investigadores europeos en EE.UU y su deseo de estrechar las relaciones con la comunidad investigadora de la UE, sino que además está la ventaja de una nueva base de datos de casi 2.000 investigadores europeos de diferentes nacionalidades, que no existía hasta ahora ni en la UE ni en EE.UU.
Países
Estados Unidos