Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

La ESF publica una prospectiva sobre la nanomedicina

En la comunidad científica reina el optimismo porque consideran que la aplicación de la nanotecnología en el campo de la medicina puede suponer grandes avances en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. No obstante, antes de materializar ese optimismo hay que resolv...

En la comunidad científica reina el optimismo porque consideran que la aplicación de la nanotecnología en el campo de la medicina puede suponer grandes avances en el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. No obstante, antes de materializar ese optimismo hay que resolver varios problemas. Para reconocer esto, la Fundación Europea de la Ciencia (ESF) puso en marcha el primer ejercicio de previsión jamás realizado sobre las aplicaciones médicas de la nanotecnología en 2004 - su 'prospectiva científica sobre la nanomedicina'. El estudio trataba de exponer lo último en nanomedicina, identificar los puntos fuertes y los puntos débiles de Europa, y ofrecer algunas recomendaciones sobre las futuras tendencias de la investigación, las infraestructuras de investigación y de organización, y los métodos de difusión de la información a los responsables políticos y el público general. El ejercicio se llevó a cabo a través de una serie de cinco seminarios temáticos y una conferencia final para exponer opiniones generales, a la que asistieron más de 70 representantes del sector académico, la industria, fundaciones privadas y centros de investigación estatales. De acuerdo con una reunión informativa en la que se resumieron las conclusiones de todo el estudio, el objetivo de la nanomedicina se puede definir en términos generales como 'el control, la reparación y la mejora integral de todos los sistemas biológicos humanos, trabajando desde el nivel molecular con dispositivos de ingeniería y nanoestructuras para lograr beneficios médicos.' En esta definición se incluye el uso de herramientas analíticas para conocer mejor la base molecular de una enfermedad, así como el diseño de sistemas de nanoescala (de uno a cientos de nanometros) terapéuticos y de producción de medicamentos que propician terapias más efectivas. Según la ESF, la investigación fundamental respalda esos campos en el ámbito de la ciencia de los materiales y la fabricación de dispositivos, así como las cuestiones de la seguridad y la toxicidad relacionadas con el impacto medioambiental y los procesos de fabricación. Esta investigación requiere una propuesta multidisciplinaria, y debe tomar en cuenta los aspectos clínicos, éticos y sociales, señala. Desde un punto de vista científico, el estudio sitúa a Europa en una posición fuerte en la mayoría de los cinco campos temáticos que cubre. Por ejemplo, en el campo de los nanomateriales y dispositivos, señala que 'Europa es particularmente fuerte en el terreno de la unidad física y química de las nanoestructuras.' Por tanto, recomienda que los esfuerzos que se realicen en el futuro traten de orientar las tecnologías existentes hacia los retos específicos de la nanomedicina y la mejora de los conocimientos sobre fabricación, caracterización, reproducibilidad y control de calidad. En el campo de los sistemas de producción de nuevos fármacos y productos terapéuticos, además, el estudio comprobó que los científicos europeos han promovido el diseño y el desarrollo de muchas de las nanomedicinas de primera generación, y que son particularmente fuertes en el campo de la ingeniería de tejidos, medicina regenerativa e investigación con células madre. Respecto a la organización y la financiación de la nanomedicina, no obstante, el análisis de la ESF identifica un posible punto débil en el sistema europeo. A pesar de que se recibe con satisfacción el rápido crecimiento de las inversiones en la investigación de la nanotecnología tanto en el plano nacional como en el comunitario, el estudio advierte que la organización y la financiación de la nanomedicina en Europa se encuentra actualmente dividida. 'Esto puede impedir que se logre la masa crítica y la multidisciplinariedad necesaria para que la investigación y el desarrollo sean efectivos,' añade. Para resolver este problema, el informe propone una mejor coordinación y conexión de las actividades de investigación, la creación de centros de excelencia europeos en nanomedicina, y el desarrollo de mecanismos de financiación con la suficiente escala y el suficiente alcance y ciclos presupuestarios duraderos. La explotación de los resultados de la investigación constituye también uno de los campos que la ESF identifica como puntos débiles de Europa. 'Para ganar y mantener una posición destacada en la nanomedicina es imprescindible que Europa mejore la transferencia de tecnología y acorte el tiempo que transcurre desde que se completa la investigación hasta que el resultado llega al mercado,' concluye. Por último, el informe subraya la importancia de los modos efectivos de comunicación: entre los propios científicos, de la comunidad científica a los órganos políticos, y en general al público general. El director ejecutivo de la ESF, Bertil Andersson, afirma para finalizar que 'la implementación de estas recomendaciones debería garantizar el liderazgo europeo en la investigación y el desarrollo de la nanomedicina, y propiciar una reducción de los costes sanitarios y la materialización rápida de las ventajas médicas para todos los ciudadanos europeos.' El Profesor Andersson continúa: 'La ESF se compromete a llevar la iniciativa y a facilitar los organismos necesarios, incluidas las organizaciones que son miembros de la ESF y la Comisión Europea, para las acciones basadas en estas recomendaciones.'

Mi folleto 0 0