La experiencia del Centro Común de Investigación, al servicio de la lucha contra el fraude y la ilegalidad
Entre las misiones del Centro Común de Investigación (CCI) de la UE, figura proteger al presupuesto comunitario de un uso o reclamaciones de dinero fraudulentas y supervisar el cumplimiento de las políticas de la UE. Para ello, el Instituto para la protección y seguridad de los ciudadanos (IPSC) del CCI, situado en Ispra, Italia, ha desarrollado un sistema basado en la captación de imágenes por satélite, que permite detectar el fraude y las prácticas ilegales, ahorrando a la UE millones de euros cada año. En una entrevista a Jean-Marie Cadiou, el director del instituto explicó a Noticias CORDIS cómo se ha utilizado esta tecnología en la supervisión de la Política Agrícola Común (PAC), la lucha contra la contaminación marina, la detección de la pesca ilegal y, más recientemente, para orientar mejor la ayuda que la UE destina a los países del tercer mundo. "Nuestra tecnología se usa principalmente en tres ámbitos," explicó el doctor Cadiou. El primero es en la PAC, donde pretendemos evitar irregularidades al tiempo que ayudamos a los agricultores en la presentación de las solicitudes de subsidio. En 2004, nuestro "control de teledetección," permitió a los Estados miembros evaluar unos 160.000 agricultores, sin que tuvieran que hacer uso de los caros controles sobre las extensiones agrícolas para comprobar que el tipo de cultivo sembrado se encuentra en el lugar que han informado los agricultores. El segundo es la detección de los vertidos de petróleo de los buques, no sólo en caso de accidente, sino también en las descargas rutinarias que efectúan en el mar. "Los derrames de petróleo de los buques, aunque ilegales, ocurren con mucha frecuencia en el Mediterráneo, sobre todo en los alrededores de Génova y el sur de Sicilia," declaró a Noticias CORDIS el doctor Cadiou. "Mediante el uso de las herramientas de teledetección, el IPSC contribuye a supervisar e impedir que se produzcan estas descargas ilegales, que pueden causar serios daños al medio marino," añadió. "Desafortunadamente", continuó el doctor Cadiou, "cuando el CCI captura una imagen de un buque derramando petróleo, esta información no es válida ante los tribunales, ya que siempre el barco puede aducir que "sólo pasaba por allí", argumentando que el petróleo había sido derramado por otro barco con anterioridad. Por lo tanto, la información debe transmitirse en el momento en que se obtiene a los guardias costeros, quienes son los que pueden proceder al arresto. Estamos trabajando en nuestra tecnología, y esperamos que un día tenga validez legal. El tercer campo es la supervisión de los buques de pesca con el objetivo de proteger los bancos de peces. Aunque todos los barcos que pescan en las aguas de la UE llevan un dispositivo de rastreo a bordo que informa sobre su posición a las autoridades en el Estado de la bandera y en los Estados costeros cada hora, estas "cajas negras" pueden apagarse o ser forzadas. Las imágenes del satélite son por lo tanto muy útiles para contrastar la información recibida de los buques y comprobar que se encuentran en el lugar que declaran estar. El doctor Cadiou puso como ejemplo un caso real para ilustrar la utilidad de esta tecnología. En abril de 2004, se detectó un barco ruso faenando ilegalmente en las costas escocesas. Gracias a la tecnología del CCI, fue posible verificar la presencia del buque en la zona prohibida. Las imágenes del satélite se transmitieron después a las autoridades escocesas, quienes enviaron un avión y arrestaron a la tripulación del barco. "Ahora, el siguiente paso es desarrollar nuestra tecnología para ampliar su uso en el tercer mundo," declaró el doctor Cadiou. "Nuestro objetivo es ofrecer predicciones periódicas sobre las extensiones de cultivo. La UE financia el 25 por ciento de la ayuda mundial y, considerando las cantidades de dinero que supone, es extremadamente importante calibrar y dirigir mejor esta ayuda." "A través de los datos estadísticos meteorológicos y del suelo somos capaces de crear una visión general y unas estimaciones sobre el rendimiento de las cosechas. Gracias a estas imágenes captadas en mayo podemos predecir lo que pasará en agosto. Nos permite anunciar una posible escasez de alimentos. La información se envía a DG ECHO, a cargo de la ayuda humanitaria que, gracias a este recurso, puede orientar mejor su intervención," concluyó el doctor Cadiou.