European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

USE OF LACTIC ACID BACTERIA AS DELIVERY VEHICLE FOR ORAL VACCINATION OF FISH

Article Category

Article available in the following languages:

Administración de vacunas de ADN a través de bacterias en el alimento de los peces

Existe el temor de que la continua expansión del sector de la piscicultura se vea ralentizada por enfermedades víricas. Una iniciativa financiada con fondos europeos ha desarrollado un enfoque rápido y rentable que permitirá la utilización de bacterias en el alimento para la administración de vacunas.

Alimentos y recursos naturales icon Alimentos y recursos naturales
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

La acuicultura es el sector de producción de alimentos que más rápido crece en el mundo, con una tasa media anual del 6,3 %. No obstante, a pesar de este crecimiento, los brotes de enfermedades víricas siguen siendo un importante factor limitador. Resulta esencial controlar esos virus para poder mantener el desarrollo del sector de la acuicultura. Una solución consiste en vacunar individualmente a cada pez de cultivo mediante una inyección, pero se trata de un enfoque que requiere una gran cantidad de tiempo y mano de obra. El proyecto de Horizonte 2020 LABVaccFish elaboró un novedoso tipo/vehículo de vacunas que en el futuro podría administrarse oralmente o por inmersión, añadiendo la vacuna al alimento o al agua. Este planteamiento permitirá vacunar muchos peces de una sola vez, limitando a su vez su manipulación y el consecuente estrés. Nuevo tipo/vehículo de vacunas Las bacterias del ácido láctico (BAL) son microbios beneficiosos considerados seguros para los humanos, los animales y el medio ambiente; suelen estar presentes en la microbiota del tracto digestivo o se añaden como aditivos a bebidas probióticas. «Los investigadores evaluaron el potencial de las BAL modificadas por ingeniería para administrar vacunas de ácidos nucleicos a las células de los peces, demostrando el principio de que se pueden emplear bacterias del ácido láctico (BAL) de calidad alimentaria como vehículo para la vacunación oral de los peces», afirma la coordinadora del proyecto, la doctora Maria Forlenza. Las vacunas de ADN han demostrado una eficacia altísima en la protección de los peces contra diversas enfermedades víricas. «Desarrollamos por ingeniería la bacteria "Lactococcus lactis", empleada ampliamente para la producción de suero de mantequilla y queso, con el fin de suministrar un prototipo de vacuna basada en el ADN contra el virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC)», explica la doctora Forlenza. La elección del virus y del antígeno se basó en un trabajo que demuestra que la vacunación inyectada con plásmidos de ADN que codifican la proteína G del VVPC es extremadamente exitosa. Los plásmidos son moléculas de ADN de doble cadena, circulares y pequeñas, diferenciadas del ADN cromosómico de una célula. No obstante, esta vía de vacunación no resulta tan adecuada para la administración en masa. Según la doctora Forlenza: «El uso de bacterias del ácido láctico de calidad alimentaria como vehículo de vacunas es una estrategia interesante para el suministro de vacunas en la superficie de las membranas mucosas, algo que nunca se ha investigado con peces». Un medio seguro de administrar ADN LABVaccFish demostró que las BAL puede suministrar plásmidos de ADN a las células de los peces. «El gran avance alcanzado es la modificación de las bacterias de tal modo que puedan penetrar en las células de los peces y transferir el plásmido de ADN a la propia célula no solo en una placa de Petri, sino también en larvas vivas de pez cebra, lo cual conduce a la expresión del antígeno de la vacuna», señala la doctora Forlenza. El proyecto beneficiará a la industria de vacunas y alimento para peces, tras una investigación para comprobar si tales bacterias pueden administrar vacunas de ADN a células de una variedad de especies de peces importantes desde el punto de vista comercial. Los científicos también determinarán la dosis de administración óptima y la eficacia de la vacuna cuando se administra oralmente. «El siguiente paso es validar este sistema en especies de acuicultura tras mezclar las BAL con el alimento», concluye la doctora Forlenza.

Palabras clave

LABVaccFish, vacuna, ADN, bacterias del ácido láctico (BAL), acuicultura, virus de la viremia primaveral de la carpa (VVPC)

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación