La plataforma tecnológica "Plantas para el futuro" traza su agenda estratégica de investigación
Los interesados en el futuro de la producción agrícola en Europa pudieron obtener una visión de ésta al desvelar la plataforma tecnológica "Plantas para el futuro" su agenda estratégica de investigación propuesta para la genómica y la biotecnología de plantas, el pasado 5 de julio en Estrasburgo (Francia). Alrededor de 290 personas de 30 países colaboraron en la elaboración de la agenda estratégica de investigación, que contó con representantes de la universidad, y de los sectores agrícola, forestal y de la industria, además de otros interlocutores. Las plantas constituyen la base de las industrias europeas y generan unos ingresos anuales superiores a un trillón de euros. La agenda ha fijado las prioridades clave de la investigación para éste área, previstas para las próximas dos décadas. Durante su intervención con motivo del lanzamiento en Estrasburgo, el Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, afirmó que "las agendas estratégicas de investigación son precisamente las herramientas que garantizan centrar la financiación en las áreas de investigación que son relevantes para la industria. [...] Las plataformas tecnológicas se constituyeron como valedoras del conocimiento destinado al crecimiento. El primer borrador de la agenda estratégica de investigación presentado hoy por la plataforma tecnológica "Plantas para el futuro" lo demuestra de forma admirable". La agenda estratégica de investigación, junto con el plan de acción que será desarrollado para su puesta en marcha, aborda cuatro retos principales: - alimentos y piensos saludables, seguros y suficientes; - agricultura sostenible, silvicultura y paisajes; - productos ecológicos para las plantas; - competitividad, elección de los consumidores y gobernanza. Para cada uno de estos retos, se han identificado una serie de objetivos específicos que han sido pormenorizados, antes de trazar las actividades y los productos de investigación planificados a corto, medio y largo plazo para cada uno de los objetivos. Dentro del apartado "alimentos y piensos saludables, seguros y suficientes", por ejemplo, los tres objetivos identificados son: desarrollo y producción de alimentos seguros de alta calidad; crear productos alimenticios orientados a las necesidades y a grupos específicos de consumidores; y producir piensos seguros, de alta calidad, suficientes y sostenibles. Y, a continuación se detallan las actividades planificadas de investigación para los próximos cinco, diez y 25 años. Los responsables de la elaboración de la agenda estratégica de investigación se han dado cuenta de que su aplicación requerirá de un mayor compromiso por parte de los sectores público y privado a nivel europeo, nacional y regional. Por lo que, basándose en el proyecto de la agenda, organizarán una consulta más amplia entre todos los interlocutores con el fin de identificar las acciones futuras que a nivel nacional podrían contribuir al proceso de aplicación. Según el documento "estas acciones de carácter nacional constituyen los cimientos para el desarrollo del proyecto de plan de acción pormenorizado para el periodo 2006-2010". La agenda incluye una petición implícita para que se aumente la inversión pública y privada en las ciencias de las plantas, calificada de "oportuna" por el Comisario Potocnik, quien afirma que "aunque Europa fue líder en el mundo en el desarrollo de la biotecnología de plantas en las décadas de los 80 y 90, la investigación sobre la aplicación comercial de la biotecnología de plantas en Europa se sitúa ahora por detrás de sus principales competidores", advirtiendo que "Europa debe aumentar la inversión en este área si quiere mantener su base científica". Conservar las capacidades científicas de Europa en este campo es una cuestión que la misma agenda de investigación recoge, al afirmar que "Europa debe convertirse en una incubadora para los investigadores y las empresas innovadoras principales, quienes a menudo se sienten atraídas a desarrollar sus actividades en otros lugares. No es una labor que una organización o un país único pueda desarrollar. Sólo a través del compromiso de todos los interlocutores, trabajando juntos de forma coherente a nivel europeo, se podrán abordar estos retos". Para concluir, el eurodiputado Giles Chichester, presidente de la comisión de industria, investigación y energía del Parlamento (ITRE), afirmó en la manifestación de lanzamiento que "este es un área vital para la ciencia, tanto por los beneficios que produce, como por ser una fuente importante de crecimiento económico. La forma en que las partes interesadas se han reunido para crear esta plataforma supone un ejercicio admirable de cooperación".