El proyecto DIP sobre la Web semántica, la nueva revolución de Internet
Internet se encuentra a las puertas de otra revolución. El desarrollo de la World Wide Web ha permitido a millones de personas en todo el mundo acceder a la información y ha facilitado el que cualquiera pueda publicar y acceder a los documentos que contiene. Pero este impresionante crecimiento de la Red ha traído consigo un problema, la sobrecarga de información. La tecnología informática de hoy en día se ve seriamente limitada por la forma en que "hablan" y comparten datos los ordenadores. Permitir que dos o más sistemas se comuniquen e intercambien información supone un proceso caro que necesita tiempo. Por lo que investigadores de la industria y la universidad se han decidido a explorar la posibilidad de crear una "Web semántica", en la que el significado "humano" de las páginas web se haga visible a los ordenadores, permitiendo a las máquinas procesar e integrar los recursos de la Red de forma inteligente. Más allá de optimizar las herramientas de búsqueda haciéndolas más rápidas y precisas, esta tecnología podría propiciar el desarrollo de agentes de Internet y fomentar la comunicación entre una amplia variedad de dispositivos habilitados para Internet. La Web semántica aportará para todos estos contenidos de valor existentes en la Red la estructura que les es tan necesaria, al garantizar que los "agentes" de software puedan ir de una página web a otra, con la inteligencia que lo haría un usuario humano de Internet. Pero la Web semántica no es una red aparte, sino que es simplemente una extensión de la actual, donde las páginas tienen un significado bien definido que hace que personas y ordenadores trabajen juntos de forma más eficiente. Las primeras fases hacia el desarrollo de la Web semántica a partir de la estructura actual ya han avanzado mucho y, pronto, proporcionará un nuevo nivel de herramientas de funcionamiento completo, en el que los ordenadores y software podrán "entender" mejor todos los contenidos actuales de la Red. El proyecto DIP, financiado por la UE (Data, Information, and Process Integration with Semantic Web Services) es precisamente lo que pretende. Su misión consiste en desarrollar y extender la actual web semántica y las tecnologías de servicios web para producir una nueva infraestructura tecnológica destinada a los servicios web semánticos (SWS), un entorno en el que diferentes servicios web puedan descubrirse y activar una función sin la intervención de un ser humano. DIP es un Proyecto Integrado, auspiciado por la sección de tecnologías de sociedad de la información del VI Programa Marco (VIPM) de la Unión Europea. Dotado con 16,3 millones de euros, el proyecto, se inició en enero de 2004 y está previsto que tenga una duración de 36 meses. El instituto europeo de investigación que explora la próxima generación de web semántica y tecnologías de servicios web, DERI (Digital Enterprise Research Institute), con sede en las ciudades de Galway (Irlanda) e Innsbruck (Austria), es el encargado de coordinar el proyecto DIP. Para lograr sus objetivos, DIP está liderando el desarrollo de WSMO (Web Services Modelling Ontology). Una ontología que comprende el vocabulario y los conceptos utilizados para describir los servicios web semánticos. WSMO incorpora, además, el desarrollo de un lenguaje de especificación (WSML) y un entorno de ejecución (WSMX). En los dos últimos años, el grupo de trabajo dirigido por DERI ha trabajado en el desarrollo de esta ontología. En junio de 2005, DIP anunció que iba a presentar la ontología ante la comisión de actividades de web semántica del consorcio World Wide Web (W3C). Esto supone un marco integral para abordar los retos de los servicios web semánticos, diseñado para dar respuesta a los actuales problemas de la integración de las aplicaciones empresariales (EAI). Uno de los principales beneficios de WSMO, destaca el doctor Dieter Fensel, director científico de DERI, es que "WSMO supone un gran avance hacia la creación de servicios web semánticos que aportarán una nueva infraestructura al trabajo y el comercio electrónicos. Contribuye sustancialmente a resolver uno de los problemas más difíciles y costosos de las tecnologías de la información, al permitir que sistemas dispares compartan e integren información a un coste económico. Es un problema que siempre tienen las empresas, que les supone un gasto de miles de millones de dólares en tecnología, y al que se dedica para la integración de los esfuerzos un 30 por ciento del presupuesto mundial destinado a las tecnologías de la información". El doctor Fensel cree que "esta tecnología permitirá a las organizaciones un ahorro considerable en sus inversiones en tecnologías de la información y les aportará agilidad para cambiar los procesos de negocio adecuándolos a las necesidades del mercado". El grupo de trabajo de WSMO, formado por varios socios industriales y grupos de investigación, ha desarrollado y ejecutado este proyecto en colaboración. Hay previstas también otras mejoras que irán precedidas de los comentarios del W3C, de los conocimientos y las averiguaciones de los estudios de casos reales y, del trabajo que actualmente están llevando a cabo las redes de excelencia y los proyectos de investigación relacionados con esta materia. DERI, al frente de las actividades de WSMO, ha adoptado una estrategia de fuente abierta para facilitar su asimilación por parte de la industria y la universidad.