Los genes, responsables de la adición al tabaco
Científicos del Instituto Pasteur en Francia, asociado al centro nacional de investigación científica (CNRS), han descubierto por primera vez cómo y dónde se desarrolla en ratones la dependencia a la nicotina, según publica la revista científica Nature. Dejar de fumar supone una lucha para la mente aunque la dependencia a la nicotina está determinada en parte por nuestros genes y se ha vinculado a la expresión de una molécula receptora de la nicotina que también actúa sobre las capacidades cognitivas de las personas. Es sabido, por anteriores investigaciones, que la nicotina interactúa con los receptores nicotínicos de la acetilcolina (nAChRs) en el cerebro, aunque todavía no está claro cómo esta interacción genera la dependencia química. El Instituto Pasteur ha logrado con esta nueva investigación identificar un área específica de un AChR como la principal causa de la dependencia a la nicotina. También por primera vez, se confirman las relaciones anatómicas y moleculares entre la dependencia a la nicotina y las capacidades cognitivas. Entender los sutiles mecanismos de la actuación de la nicotina facilitará el desarrollo de herramientas para luchar contra esta adición de los fumadores. El tabaco es la principal causa de mortalidad evitable en la Unión Europea, con más de medio millón de muertes al año y más de un millón en toda Europa. Se estima que el 25 por ciento de las muertes provocadas por cáncer y más del 15 por ciento de todas las defunciones en la Unión Europea se atribuyen al hábito de fumar. Para frenar esta epidemia, la Comunidad Europea trabaja activamente en una política integral de control del tabaco. Con la nueva campaña anti-tabaco dotada con 72 millones de euros, que se lanzó el pasado 1 de marzo y se prolongará cuatro años, se espera ayudar a que jóvenes no fumadores y los que quieran dejar el hábito aprendan a vivir sin el tabaco. El desafío principal para la salud pública es, por lo tanto, encontrar formas de evitar que se produzca esta dependencia, en primer lugar, controlándola. El equipo de Uwe Maskos de la unidad cognitiva y de receptores del Instituto Pasteur/CNRS, en colaboración con tres laboratorios franceses de neurociencias, ha descubierto que la dependencia a la nicotina en los ratones está relacionada con la expresión de una molécula específica, la subunidad beta2 del receptor nicotínico, en una región muy específica del cerebro, el área tegmental ventral. Para conseguirlo, utilizaron un ratón modificado genéticamente deficiente en la expresión de la subunidad beta2. Estos animales no se autoadministraban nicotina y, por lo tanto, no se hicieron adictos a la nicotina que les era suministrada. Un desorden en su capacidad para explorar el espacio abierto mostró también que sus facultades cognitivas se habían reducido. Utilizando vectores virales sofisticados, los investigadores consiguieron la expresión de la subunidad beta2 del receptor nicotínico específicamente en el área tegmental ventral del cerebro medio, donde se encuentran las neuronas de dopamina especializadas en los mecanismos de gratificación y observaron que los ratones tratados recuperaban la motivación refleja a la autoadministración, característica de la adición. Utilizando pruebas de comportamiento extensivas, pudieron demostrar que estos ratones recuperaban también las funciones normales de exploración. Estos resultados vienen a demostrar la importancia de la expresión de la subunidad beta2 del receptor, y de la región del cerebro donde se expresa, en relación con dos aspectos fundamentales como son la adición a la nicotina y ciertas capacidades cognitivas. Durante muchos años, Jean-Pierre Changeux y sus colegas de la misma unidad del Instituto Pasteur han estudiado la función de los receptores nicotínicos, las moléculas que absorben la droga, en la adición al tabaco. Resultados de recientes investigaciones demuestran el papel fundamental del receptor nicotínico para generar la adición al tabaco. La nicotina es capaz de penetrar en las neuronas e influir en la formación de receptores que tienen una alta afinidad con la nicotina. La sobreexpresión en la superficie de las células causa el aumento a la susceptibilidad a la nicotina. Ahora trabajan en la caracterización de subcategorías concretas de los receptores nicotínicos que se expresan en esta región clave que es el área tegmental ventral, para determinar las estructuras de los receptores que más específicamente contribuyen a la adición a la nicotina. El conocimiento profundo de estas estructuras permitirá descubrir nuevos agentes farmacológicos que inhibirán de forma específica este mecanismo de adición, sin alterar la función dominante de estas unidades beta2 en las capacidades de aprendizaje cognitivo de las personas y luchar de esta forma contra la adición al tabaco.
Países
Francia