Cataluña pide que el VIIPM tenga en cuenta a las regiones
El Gobierno catalán ha difundido sus valoraciones sobre las propuestas del VII Programa Marco (VIIPM) en las que reclama iniciativas específicas que fomenten la participación de las regiones europeas en los proyectos de investigación de la UE. El documento de posición destaca el reconocimiento cada vez mayor que se le da al importante papel que desempeñan las regiones en el avance de la investigación y el desarrollo (I+D), y apunta a que la diversidad regional de Europa puede convertirse en un baluarte "si se gestiona adecuadamente". Reclama la "inclusión explícita de las regiones" en el VIIPM, y va más lejos al añadir que el programa debería "incluir iniciativas específicas". Las propuestas del VIIPM recogen la necesidad de mejorar la coordinación de los programas de investigación nacionales, aunque el Gobierno catalán lamenta que no se haga referencia alguna a este proceso a nivel regional. Cataluña cree que el VIIPM debería centrarse menos en las prioridades temáticas de investigación y otorgar, por el contrario, un mayor énfasis a la investigación interdisciplinar. "El VIIPM debe aspirar a ser multidisciplinar, aspecto necesario para avanzar en cuestiones clave. Las áreas temáticas deben ser por lo tanto multidisciplinarias, abiertas y no estar fragmentadas". Cataluña considera también prioritario incentivar el papel de las empresas privadas en la investigación de la UE, especialmente las PYME, aunque duda si tendrán alguna función en este contexto las empresas de sectores tradicionales. "No está claro los beneficios que el VIIPM puede aportar a las empresas de "sectores arraigados", ya que las áreas prioritarias, como la aeroespacial, de biotecnología, etc., se implantan en sectores emergentes. Ambos sectores, tradicionales y emergentes, deberían tener la misma relevancia". Por otro lado, no cree que las aplicaciones industriales deban financiarse con dinero público. El Gobierno catalán alerta sobre la tendencia a financiar proyectos grandes con "excesiva" masa crítica y cuestiona la necesidad de que el programa incluya la nueva prioridad en materia de "seguridad", al considerar que el dinero estaría mejor gastado en intentar abordar las causas de la inseguridad, principalmente el terrorismo. Concluye reconociendo la conveniencia de cierto grado de externalización en la dirección de los proyectos, aunque advierte que no se "transfiera todo el peso de la gestión a los coordinadores de proyectos".
Países
España