Cómo el cerebro selecciona aquello que recordamos
El proyecto ACCESS2WM, financiado con una beca de investigación individual Marie Skłodowska-Curie, ha analizado cómo se prioriza la información para el acceso a la memoria funcional de información visual. Tal y como explica el Dr. Freek van Ede, becario e investigador principal: «La memoria funcional constituye un elemento fundamental de la cognición adaptativa, ya que nos permite conservar información sensorial pasada al prever que esta será pertinente para guiar las percepciones y acciones posteriores». La anticipación y las ondas cerebrales ofrecen un acceso fundamental Dado que su capacidad es limitada, tiene sentido que el cerebro seleccione los fragmentos de información que considere más importantes para almacenarlos en la memoria funcional. Por consiguiente, los investigadores estudiaron los mecanismos cognitivos y neuronales que rigen el acceso a esta importante memoria a corto plazo. Usando mediciones por electroencefalografía, los investigadores estudiaron los efectos de la anticipación sobre la selección de los elementos a recordar frente a los factores de distracción competitivos. «Hemos descubierto nuevos mecanismos a través de los cuales los estados cerebrales anticipatorios priorizan el procesamiento de los elementos a recordar respecto a los factores de distracción competitivos», afirma el Dr. van Ede. Los resultados mostraron que la anticipación no solo impulsaba las representaciones de las dianas visuales, sino que también retrasaba la interferencia sobre estas representaciones dianas causada por los factores de distracción adyacentes temporales. Al seguir analizando los mecanismos neuronales que apoyan el acceso priorizado a la memoria, ACCESS2WM también logró vincular este acceso a los estados psicológicos del cerebro antes de la codificación de la memoria. En particular, los estados de oscilaciones atenuadas de la banda alfa de 8-12 Hz, las ondas dominantes del cerebro, ayudan a priorizar los objetivos frente a los factores de distracción competitivos. Una amplia difusión gracias al apoyo de una beca Marie Curie Durante los dos años de desarrollo del proyecto ACCESS2WM, el Dr. van Ede dirigió todos los aspectos de la investigación, incluyendo el diseño experimental, la difusión, el análisis y la recopilación de datos. El informe completo sobre el experimento de anticipación y ondas cerebrales ya se ha publicado en Nature Communications(se abrirá en una nueva ventana). Además, está pendiente la publicación de otros dos importantes descubrimientos relativos al acceso a y desde la memoria funcional. El becario, junto con sus compañeros de la Universidad de Oxford, también ha contribuido con artículos de revisión que han aparecido en revistas de renombre, entre las que se incluyen Nature Reviews Neuroscience(se abrirá en una nueva ventana) y Trends in Neurosciences(se abrirá en una nueva ventana). «También he supervisado muchos proyectos de investigación afines en el laboratorio anfitrión, muchos de los cuales ya se han plasmado en publicaciones como primer/último autor», añade. Las presentaciones realizadas en diversas conferencias internacionales y otras universidades completan un verdadero programa exhaustivo de investigación y difusión. Una plétora de nuevos protocolos para la investigación futura El perfeccionamiento de los métodos de investigación durante el proyecto ACCESS2WM ha permitido desarrollar diversas técnicas para estudiar la memoria funcional. Entre estos se incluyen nuevos protocolos para llevar a cabo un seguimiento de la atención selectiva y el uso de innovadores análisis multivariantes y de seguimiento ocular con el fin de realizar un seguimiento de las representaciones cognitivas en entornos dinámicos. Las alteraciones asociadas a la memoria funcional a menudo se consideran como un problema fundamental que se encuentra en la base de los trastornos cognitivos, con una prevalencia creciente en la sociedad moderna y de los cuales uno de los más representativos es el TDAH. Es muy probable que al menos parte de estos trastornos se originen por una regulación no adaptativa del acceso a la información a y desde la memoria funcional. Estos desarrollos cuentan con un amplio potencial para generar vías de investigación y estrategias terapéuticas nuevas. «En este sentido, el proyecto ofrece un excelente trampolín para la apertura de nuevas líneas de investigación, a las que tenemos previsto (y esperamos que otros lo hagan) dedicarnos durante los próximos años», concluye el Dr. van Ede.