Un proyecto europeo investiga la propagación de plantas alienígenas invasoras
El proyecto Giant Alien financiado por la UE investiga las causas y mecanismos de la propagación de la branca ursina y sus efectos sobre la vegetación nativa en Europa y el Cáucaso. El objetivo final es desarrollar una estrategia de gestión integrada para su control y el de otras plantas alienígenas invasoras. Llamada así por el mitológico Hércules, ya que es inmensa, de aproximadamente tres metros, Heracleum mantegazzianum se conoce habitualmente como "branca ursina". Parece ser que, debido a su naturaleza invasora y tenaz, deshacerse de esta planta nociva podría ser tan dificultoso como lo fue una de las doce tareas encomendadas al héroe griego. Este miembro de la familia del perejil, originariamente autóctona de las montañas del Cáucaso y del suroeste de Asia, se introdujo por primera vez en Europa en los jardines ornamentales como una especie curiosa. La naturaleza invasora de la especie supone que pronto se convierte en una peste, y actualmente se considera una importante amenaza para la biodiversidad de la flora y fauna de una amplia variedad de hábitats de toda Europa en la que está echando raíces. Tiene hojas muy grandes que dan demasiada sombra, por lo que son pocas las plantas que pueden crecer a su alrededor. Como resultado, cuando muere en otoño, extensas áreas se quedan yermas y se produce la erosión. Se multiplica por propagación de semillas, y una planta única pueden producir hasta 100.000 semillas que pueden sobrevivir más de siete años antes de germinar. "Tiene un importante potencial de invasión. Además, su eficaz reproducción hace extremadamente difícil controlar o erradicar estas especie", explica Petr Pyek del instituto botánico de la Academia de las Ciencias de la República Checa, socio del proyecto. Además, las poblaciones proliferantes de esta planta en áreas urbanas y suburbanas representan un creciente peligro para la salud pública: su savia clara y acuosa tiene toxinas que sensibilizan la piel a la radiación ultravioleta. El contacto de la piel con la savia seguida de una exposición a la luz solar causa fotodermatitis, que provoca ampollas de quemaduras que pueden convertirse en cicatrices oscuras o moradas. El hecho de que la H. mantegazzianum y otras plantas invasoras alienígenas se conviertan en un problema queda fuera de cuestión. Pero hasta el momento, no se han encontrado soluciones sostenibles para paralizar la propagación y prevenir futuras invasiones. Además, con la globalización y el comercio mundial existe un creciente riesgo de que las nuevas plantas, las neófitas, sigan propagándose en la UE y produzcan un desequilibrio en los viejos ecosistemas. En un intento por superar esta brecha, ocho universidades e institutos de investigación de Alemania, Reino Unido, Dinamarca, República Checa, Letonia y Suiza se unieron para crear en enero de 2002 el proyecto Giant Alien, financiado a través del programa energía, medio ambiente y desarrollo sostenible del V Programa marco de la Comisión Europea. Los socios del proyecto reúnen las informaciones aportadas sobre todos los aspectos de la Heracleum mantegazzianum, dando un énfasis especial a su biología y ecología, la gestión y el control, así como el desarrollo de mejores prácticas basadas en la investigación sobre plantas invasoras alienígenas. El objetivo general del proyecto es por lo tanto desarrollar una estrategia de gestión integrada que incluya medios eficaces, practicables y sostenibles de control de plantas alienígenas no agrícolas. Esto proporcionará una estrategia de control genérica que pondrá a salvo la biodiversidad de Europa de la creciente seria amenaza que suponen otras especies invasoras alienígenas. Además del control efectivo de estas especies, se elaborará un concepto, que podría servir como plantilla para que puedan controlarse otras especies exóticas, o evitar que alcancen la fase invasora. Para lograr este objetivo general, el proyecto desarrolla un conocimiento integral sobre H. mantegazzianum, incluida la genética, la taxonomía, la biología y la ecología para llegar a entender completamente el ciclo de vida, la dinámica de las poblaciones, la ecología de las semillas y del reclutamiento, la fecundación y la regeneración. Para estudiar la dinámica temporal de las invasiones, tanto a escala local como continental, los científicos utilizan modelos informáticos. Es difícil reunir datos empíricos en un periodo de tiempo que sea apropiado para la escala temporal en cuestión. De esta forma se consiguen procesos claves de los sistemas ecológicos y mediante el desarrollo de un modelo sostenible que sirve para describir la dinámica invasora de una planta, es posible comprender la dinámica de la población de la branca ursina, su estrategia invasora y potencial, siendo posible por lo tanto predecir la propagación de especies invasoras. Nana Nehrbaß, del centro de investigación medioambiental (UFZ) de la universidad de Leipzig, en Alemania, otro de los socios del proyecto, investiga la propagación de esta mala hierba, centrándose en factores que favorecen o dificultan la propagación de la planta. "Las estructuras lineales como ríos y carreteras parece ser que son los principales métodos de dispersión. Las semillas se transportan a través del agua o en las ruedas de los vehículos". En su ordenador, analiza las fotografías aéreas para estudiar la propagación de la planta con el objetivo de producir modelos informáticos que harán posible predecir la propagación de especies invasoras. Los actuales modelos desarrollados dentro del proyecto ya incluyen factores locales como el uso del suelo o las carreteras. Otro aspecto del proyecto se centra en la búsqueda y evaluación de los agentes de control biológicos potenciales dentro del área de origen de H. mantegazzianum para su futuro uso potencial en Europa. Incluye un análisis de los riesgos y beneficios, una evaluación de las orientaciones europeas existentes para la importación de organismos exóticos y un plan de acción. El proyecto Giant Alien investiga también los actuales métodos de control mecánicos y químicos junto con las posibles medidas para reducir y prevenir la dispersión de H. mantegazzianum y de otras malas hierbas invasoras alienígenas. Las soluciones radicales apuntan a la siega y arrancado de raíces, por supuesto, sólo con vestimentas que protejan, incluidos guantes y protección para los ojos y boca. Sin embargo, en su tesis doctoral, Nana Nehrbaß sugiere una solución mucho más simple, que ya se está aplicando en los países escandinavos. "Una gran parte del potencial de dispersión local se encuentra en las tierras en barbecho. En áreas donde no se pueden utilizar muchos prados y campos, la branca ursina puede propagarse con facilidad. La mejor medida de control es por lo tanto el uso agrícola de la tierra o el pastoreo". Los científicos esperan ser capaces de elaborar predicciones para otras especies inmigrantes en el futuro usando modelos informáticos, y todas las experiencias y conocimientos creados y reunidos durante el proyecto se están integrando en un conjunto de orientaciones sobre mejores prácticas y una estrategia de control integrada, que se podrán difundir por toda Europa.
Países
Alemania