Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Se presenta en Seúl el centro mundial de células madre

El pasado 19 de octubre se anunció en Seúl, Corea del Sur, una iniciativa internacional con la que se pretende que los científicos logren sortear las restricciones nacionales sobre la investigación con células madre. En la ceremonia se celebraba la apertura de la primera deleg...

El pasado 19 de octubre se anunció en Seúl, Corea del Sur, una iniciativa internacional con la que se pretende que los científicos logren sortear las restricciones nacionales sobre la investigación con células madre. En la ceremonia se celebraba la apertura de la primera delegación de este centro mundial, el banco internacional de células madre que se ubicará en el hospital universitario nacional de Seúl. Woo Suk Hwang, conocido por conseguir el primer perro clonado, Snuppy, será quien dirija el nuevo instituto, y declaró que el centro avanzará en la investigación para encontrar remedio a enfermedades que no tienen curación. El doctor Hwang, acompañado por sus socios, Gerald Schatten, investigador en células madre de la universidad de Pittsburgh, en EEUU, e Ian Wilmut, del instituto Roslin, creador británico de la primera oveja clonada en el mundo, expresó su satisfacción por el proyecto de centro de investigación internacional de investigación sobre células madre, el "World stem cell foundation & hub". Se espera que este proyecto promueva la investigación y la educación sobre la clonación terapéutica y abastezca a investigadores de todo el mundo con líneas de células madre embrionarias. La iniciativa internacional pretende reunir la pericia coreana líder mundial en clonación con la investigación más avanzada europea y de EEUU en biología de enfermedades humanas. Según informa la prensa coreana, el doctor Hwang declaró durante la ceremonia de apertura que "cuando el uso de las células madre está limitado a un país en concreto, se tarda demasiado tiempo en crear tecnologías que pueda utilizar toda la humanidad. Creando una red mundial, pretendemos compartir las células madre originadas en cada país y la información sobre células madre". La idea es cultivar células somáticas de pacientes con enfermedades incurables e insertar el núcleo de estas células en óvulos humanos cuyo ADN haya sido anteriormente extraído para crear embriones clonados. Esta técnica, llamada transferencia nuclear de células somáticas, sólo ha sido éxito hasta ahora en el equipo del doctor Hwang. Los óvulos se preservan cuidadosamente hasta que se desarrollan en embriones que serán destruidos en una fase temprana para extraer las células madre embrionarias. Tres centros llevarán a cabo estas tareas, el laboratorio del hospital universitario nacional de Seúl, sede del centro mundial de células madre, y dos delegaciones más pequeñas que se abrirán en San Francisco, EEUU, y Oxford, en Reino Unido. Cada centro podrá estar asociado a clínicas cercanas de fecundación in vitro con el fin de facilitar la recogida de óvulos de donantes para llevar a cabo estos procesos. El doctor Hwang ha impuesto al consorcio la condición de que la transferencia nuclear somática realizada en las delegaciones de EEUU y Reino Unido esté a cargo exclusivamente de tres técnicos coreanos formados en su laboratorio, quienes viajarán a los laboratorios filiales con este fin. El resto del proceso (garantizar las líneas celulares a partir de los embriones) se llevará a cabo por expertos de los laboratorios británico y americano. Una vez que los especialistas hayan desarrollado líneas celulares derivadas de estos embriones, se enviarán a Corea, donde serán caracterizados y se les someterá a un estricto control de calidad antes de que sean congelados y almacenados en los tres bancos socios del consorcio. El consorcio espera crear cerca de 100 nuevas líneas celulares específicas para enfermedades cada año. La fundación mundial de células madre no pretende competir con los bancos existentes, como el banco de células madre del Reino Unido, sino cooperar con ellos y facilitar el intercambio de líneas celulares entre laboratorios, indistintamente de su ubicación. Los científicos de cualquier país que deseen utilizar células madre embrionarias para estudiar una enfermedad concreta tendrán que solicitar la creación de líneas celulares para sus proyectos. Los investigadores utilizarán este material para experimentar con fármacos destinados al tratamiento de enfermedades, o incluso para corregir los defectos de estas líneas celulares específicas de enfermedades e intentar implantar de nuevo las células en el paciente a modo de terapia. El presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, elogió la inauguración del centro mundial de células madres, que viene a confirmar el liderazgo internacional de este país en la investigación con células madre. Según el presidente, el instituto inicia un nuevo capítulo en la bioingeniería a través de la investigación común con laboratorios de ideas y expertos extranjeros y, añadió, que el gobierno supervisará y asistirá a la investigación con células madre basándose en la ética provida. Aunque la clonación reproductiva está prohibida en Corea del Sur, el país apoya totalmente a los científicos que trabajan en la clonación terapéutica con fines de investigación médica y, como tal, el gobierno financiará la participación coreana en el proyecto. Los socios del Reino Unido y EEUU buscan en la actualidad mecenas privados que financien sus actividades.

Países

Corea del Sur