Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

Nuevo enfoque científico para la evaluación de riesgos de sustancias carcinógenas y genotóxicas en los alimentos

En un documento de posición publicado el 3 de noviembre el comité científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) propone para Europa la adopción de un enfoque científico armonizado y transparente sobre la evaluación de riesgos de sustancias que tienen propi...

En un documento de posición publicado el 3 de noviembre el comité científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) propone para Europa la adopción de un enfoque científico armonizado y transparente sobre la evaluación de riesgos de sustancias que tienen propiedades genotóxicas y carcinógenas. Las sustancias carcinógenas y genotóxicas tienen el potencial de interactuar directamente con el material genético (ADN) de las células del organismo pudiendo causar cáncer. Se cree que ninguna exposición es deseable ya que existen riesgos asociados incluso en cantidades bajas, especialmente si se consume de forma regular. El documento se centra en la exposición a los alimentos. Una de las cuestiones más difíciles de la seguridad alimentaria es aconsejar sobre los riesgos potenciales de la exposición a estas sustancias para la salud humana. Como no existe consenso científico a nivel internacional sobre el mejor enfoque de evaluación de riesgos y al utilizarse diferentes enfoques en todo el mundo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria pidió al comité científico que propusiera un enfoque armonizado para la UE. En muchos países y, especialmente, dentro de la UE, la norma actual es reducir el nivel de exposición a estas sustancias a uno que sea "inferior y razonablemente alcanzable", conocido como el principio ALARA. Sin embargo, este planteamiento no sirve de base para que los gestores de riesgos establezcan prioridades de actuación en relación con la urgencia o el alcance de las medidas necesarias. Muchos de los enfoques utilizados actualmente para la evaluación de riesgos de estas sustancias tienen en cuenta el hecho de hay carcinógenos que presentan una mayor probabilidad de inducir a un tumor a una dosis determinada (potencia) que otros. La información sobre la potencia se deriva principalmente de los estudios de laboratorio sobre roedores, ya que raramente se dispone de datos sobre humanos. En estos estudios, los animales están expuestos a sustancias determinadas a niveles de dosis altas durante la mayor parte de su vida, así que es posible identificar cualquier incidencia sobre un tumor detectable y que sea estadísticamente importante. Para que sirva de asesoramiento sobre las posibles consecuencias en humanos, la importancia de los resultados en animales debe interpretarse en el contexto de los niveles de exposición humana, que normalmente son más inferiores que las dosis utilizadas en los estudios de laboratorio. Con el fin de convertir los resultados de estudios en animales en datos consistentes con la exposición que experimentan los humanos se ha desarrollado una amplia variedad de modelos. El enfoque, sin embargo, no es fiable ya que los datos cambian según el modelo utilizado. El comité científico recomienda por lo tanto utilizar un enfoque diferente, conocido como de margen de exposición, que utiliza un punto de referencia, a menudo tomado de un estudio sobre animales y que se corresponde a una dosis que causa una respuesta baja pero que se puede medir en animales. Este punto de referencia se compara después con varias estimaciones sobre la ingesta alimentaria en humanos, teniendo en cuenta las diferencias en los modelos de consumo. El enfoque de margen de exposición se puede utilizar en casos donde se encuentren en los alimentos sustancias genotóxicas y carcinógenas, sin importar su origen, y cuando exista la necesidad de orientaciones sobre los posibles riesgos para aquellos que han estado o están expuestos a estas sustancias. En cuanto a la selección de estimaciones sobre la ingesta humana, el comité científico recomienda se aporten diferentes escenarios de exposición (para toda la población o para grupos específicos), dependiendo de la sustancia analizada y su distribución en la dieta. Además, el comité científico es de la opinión de que no se deberían aprobar sustancias que sean a la vez genotóxicas y carcinógenas para su adición deliberada en alimentos o para ser utilizadas antes en la cadena alimentaria, si dejan restos de residuos genotóxicos y carcinógenos en los alimentos.

Mi folleto 0 0