Investigadores holandeses demuestran que la vacunación de las aves podría limitar la diseminación de la influenza aviar
Un equipo de científicos del Instituto Central para el Control de las Enfermedades Animales de Leystad y de la universidad de Wageningen y del Centro de Investigación de los Países Bajos ha publicado los resultados de un estudio sobre el efecto que tendría la inmunización de las aves de corral contra la influenza aviar, llegando a la conclusión de que la vacunación podría representar una forma crucial de control y permitiría prevenir la próxima pandemia de gripe humana al eliminar las fuentes de infección para el hombre. Todos los experimentos realizados por el equipo con los virus de la influenza aviar se hicieron en el marco de un proyecto comunitario recientemente finalizado, AVIFLU, financiado a través del V Programa Marco (VPM). El proyecto abarca la patogénesis, la mejora del diagnóstico y el control de las infecciones relacionadas con la influenza aviar. Según el estudio, publicado en las Actas de la Academia Nacional de las Ciencias, "la vacunación puede reducir los niveles de transmisión de tal forma que se impida una epidemia mayor". Se admite comúnmente que la vacunación constituye una forma potencialmente atractiva en el control y la prevención de brotes de influenza aviar de alta virulencia (HPAI). En los últimos años, se han desarrollado varias vacunas contra los virus de la influenza H5 y H7 en los pollos y se ha demostrado que la vacunación puede proteger de la morbilidad y la mortalidad a los pollos. La razón por la que los brotes de HPAI se controlan todavía a través del sacrificio de las aves infectadas (30 millones de aves fueron sacrificadas en los Países Bajos en 2003) en lugar de vacunándolas simplemente es porque, aunque la vacuna previene la muerte y erradica los síntomas se ha observado una excreción viral asintomática. De esta forma, no está claro si, independientemente de los brotes, las aves inmunizadas pueden todavía propagar silenciosamente la enfermedad, incrementando el riesgo de aparición de nuevos brotes y representando una grave amenaza para las personas. La vacuna ideal debería, por lo tanto, frenar la enfermedad y prevenir su transmisión. Hasta ahora, sin embargo, se sabía poco sobre la capacidad de las vacunas de influenza aviar de reducir la transmisión de los virus de HPAI en pollos o el alcance de esta reducción: la investigación se centraba exclusivamente en la eficacia de la vacuna para proteger a los pollos de contraer la enfermedad. De esta forma, había un desconocimiento respecto a la eficacia de la vacuna para reducir la propagación del virus. Esto constituía un punto crítico en la necesidad de clarificación antes de lanzar campañas de vacunación a gran escala y que tomó un carácter urgente al anunciar China sus planes de vacunar a miles de millones de aves y al pedir la Organización Mundial de Salud Animal a Indonesia y Vietnam que procedieran de igual modo. Los científicos holandeses estudiaron el efecto que la vacunación tenía en la propagación del virus en una población de pollos mediante la utilización de los llamados experimentos de transmisión. En esta clase de experimentos, se agrupan juntos a un número de pollos infectados y de pollos sanos y se controla la cadena de infección. Estos experimentos permiten a los investigadores cuantificar el efecto de las vacunas en la dinámica de la transmisión. Las aves fueron infectadas por la cepa H7N7, aislada durante el brote de la influenza aviar en los Países Bajos en 2003, y vacunadas utilizando dos vacunas comercialmente disponibles: la vacuna contra la H7N1 (Italia 99) y la vacuna contra la H7N3 (Paquistán 95). La investigación se realizó de la siguiente manera: en uno de los experimentos se vacunaron a todas las aves previamente, luego se metieron cinco pollos en una jaula y se les inoculó con el virus. 24 horas más tarde se añadieron cinco aves más y se vigiló la propagación del virus. Los experimentos se llevaron a cabo durante tres semanas. También se realizaron experimentos paralelos con pollos inoculados y pollos sanos sin vacunar. En todos los casos, los experimentos se realizaron bajo estrictas medidas de seguridad: se sabe que la cepa H7N7 infectó a personas y mató a una en los Países Bajos en el brote de 2003. Los resultados muestran que dos semanas después de la vacunación ambas vacunas testadas podían frenar la propagación de la enfermedad. Sin embargo, en periodos más cortos, y a pesar de que una semana después de ser vacunados los pollos no enfermaban si eran inoculados con el virus de la influenza, se producía todavía alguna transmisión. Los experimentos probaron que la vacunación no sólo protege a los pollos contra la morbilidad y mortalidad sino que reduce la propagación de un virus en una población de pollos hasta el punto de prevenir que haya un brote importante. Sin embargo, los científicos reconocen que aunque la vacunación probablemente no bloquee completamente la transmisión del virus, los programas de vacunación deberían considerarse una medida complementaria. Las conclusiones de un estudio realizado previamente por el mismo grupo de investigadores alertan del peligro de no observar regularmente las medidas básicas de higiene, restricciones del transporte y vigilancia una vez que comienza la campaña de vacunación. El investigador Michiel van Boven explicó a Noticias CORDIS que su grupo ha realizado también experimentos de vacunación en patos y faisanes contra el virus de la influenza aviar H7N7, que muestran que por cada combinación específica huésped-patógenos es perfectamente viable determinar si la vacunación puede ser una herramienta eficaz para prevenir brotes. Sin embargo, los virus de influenza A no son sólo altamente variables sino que tienen diferentes características en diferentes especies huéspedes, y la vacunación debería ser por lo tanto más específica en lo que respecta al tipo de vacuna, dosis y número de inyecciones. Se han realizado experimentos similares en patos con la cepa H5N1 aislada durante el brote paquistaní de 2004 utilizando una vacuna H5N2. El grupo está analizando actualmente los resultados y espera publicar las conclusiones a principios del año que viene.
Países
Países Bajos