Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-01

Article available in the following languages:

En una conferencia se plantea hasta qué punto los responsables políticos deberían fijar la agenda de las ciencias sociales

Los participantes en la última jornada de la conferencia de la UE sobre ciencias sociales y humanidades en Europa mostraron unánimemente su apoyo a intensificar la cooperación internacional, aunque las opiniones estaban divididas en torno a cómo debería fomentarse esta colabor...

Los participantes en la última jornada de la conferencia de la UE sobre ciencias sociales y humanidades en Europa mostraron unánimemente su apoyo a intensificar la cooperación internacional, aunque las opiniones estaban divididas en torno a cómo debería fomentarse esta colaboración. Varios conferenciantes internacionales resumieron las actuales iniciativas y proyectos relacionados con la cooperación internacional, mientras que otros sugirieron la creación de nuevas redes. Maria Joao Rodrigues, del Instituto superior de empresa y ciencias sociales (ISCTE) de Portugal, habló a favor de que los responsables políticos establecieran una agenda, afirmando que "debemos asegurarnos de que los responsables políticos se reúnan periódicamente para decidir sobre los temas clave y la estrategia". Este argumento fue, sin embargo, rebatido por David Lightfoot, director adjunto de ciencias del comportamiento social y económicas de la Fundación nacional de la ciencia (NSF) de EEUU, quien opina que embarcarse en un proceso que suponga la elaboración de una agenda de parte de los responsables políticos sería arriesgado: "no veo la necesidad de colaborar para identificar las necesidades. Me parece que la colaboración debería ser un proceso ascendente. Necesitamos mecanismos que permitan que esto ocurra de forma natural". Como destacó Dius Lennon, Director de la Dirección de ciencias humanas y sociales, y prospectiva de la Dirección General de Investigación, los responsables políticos estuvieron de hecho ausentes en la conferencia. Para encontrar una solución al desacuerdo sobre quién debería establecer las prioridades, el Sr. Lennon recalcó la importancia de "no dramatizar" el debate. Según él, los responsables políticos tienen también prioridades y necesidades, y la brecha entre éstas y las de los científicos pudiera no ser tan grande como algunos esperan. "La distinción es más aparente que real", afirmó. El Sr. Lennon propuso después una serie de seminarios en los que se reúnan los responsables políticos con los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades. "Como no todo el mundo podrá participar en los seminarios, si queremos que sean eficaces, necesitaremos también una consulta en línea", señaló. Entre los participantes que insistían en la necesidad de la cooperación internacional entre investigadores fue el presidente del Instituto brasileño de investigación sobre economía aplicada, el Profesor Glauco Arbix, quien reclamó la creación de una red entre Brasil y la UE, afirmando que los científicos brasileños no pueden comprender los problemas históricos de Latinoamérica y Brasil si sólo dirigen su mirada a Brasil. Quiso destacar que no sólo estaba pidiendo apoyo económico a la UE, y explicó que cuenta con un presupuesto anual de 10 millones de dólares (8,3 millones de euros), "nuestro problema no es el dinero, aunque por supuesto siempre es bien recibido, no necesitamos dinero ni de la UE ni de EEUU, lo que necesitamos es conocimiento, y aprender su metodología". El concepto de redes fue planteado también en el contexto de los programas marco de investigación de la Comisión Europea. El Profesor Reimund Seidelmann del Instituto de ciencias políticas de la universidad alemana de Justus-Liebig elogió el enfoque de gestión adoptado para las redes de excelencia, un instrumento de financiación introducido en el VI Programa Marco, aunque declaró que tener en una red a 40 o 50 universidades no funciona bien. Otro de los puntos de los programas marco, y más concretamente del próximo VIIPM, al que se refirieron muchos conferenciantes, fue el Consejo Europeo de Investigación. Para concluir con la manifestación, el Sr. Lennon afirmó tener la impresión de que los presentes preferirían colaborar en el Consejo Europeo de Investigación antes que en uno de los programas de cooperación más tradicionales del VIIPM y admitió que, concretamente, las humanidades no habían sido incluidas en los anteriores programas marco, situación que debe cambiar en el VIIPM. Sin embargo siguen abiertas una serie de cuestiones relacionadas con el Consejo Europeo de Investigación, y algunas de ellas fueron planteadas por Gordon Marshall, vicerrector de la universidad de Reading, en Reino Unido. ¿Cómo se impedirá que el Consejo Europeo de Investigación duplique la investigación que ya se ha realizado a instancias nacionales? Si financia a los mejores entre los mejores ¿significa esto que deberíamos encauzar toda nuestra inversión hacia la excelencia y no hacia la creación de capacidades? ¿Supondrá el Consejo Europeo de Investigación la repetición de los proyectos y programas transfronterizos que existen en la actualidad? El Sr. Lennon contestó lanzando un mensaje a las comunidades dedicadas a las ciencias sociales y las humanidades para que entren en un dialogo con sus cinco representantes del consejo científico del Consejo Europeo de Investigación en la fase de formación de la iniciativa. La conferencia fue calificada de éxito por todos, de hecho ya era popular desde el momento en que se anunció y la Comisión tuvo que rechazar a numerosas personas que deseaban participar debido a la falta de espacio. El alcance con el que han sido acogidos la conferencia y los futuros planes de la UE para las ciencias sociales y las humanidades fue resumido por Poul Holm, Profesor de Historia marítima en la universidad de Dinamarca del sur, quien calificó las propuestas para el VIIP de "avance principal". "No hace mucho nos sentíamos completamente ignorados por la Unión Europea. Esta conferencia y el proyecto de propuesta para el VIIPM contribuyen en gran medida a hacer desaparecer este sentimiento", declaró.