Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La Comisión financia una investigación para evaluar la atención destinada a los discapacitados en Europa

La Comisión Europea aportará fondos para un estudio con el que se pretende averiguar cuántas personas con discapacidades están todavía recibiendo atención institucional en Europa, y evaluar el coste y modo de reemplazar estas instituciones por la atención en el seno de la comu...

La Comisión Europea aportará fondos para un estudio con el que se pretende averiguar cuántas personas con discapacidades están todavía recibiendo atención institucional en Europa, y evaluar el coste y modo de reemplazar estas instituciones por la atención en el seno de la comunidad. El consorcio del proyecto, dirigido por el centro Tizard de la universidad de Kent, en Reino Unido, cuenta con destacados investigadores de España, Alemania, Bélgica y la República Checa, y evaluará la situación en 22 países europeos. El proyecto de investigación de dos años de duración está financiado con 350.000 euros por la unidad de integración de las personas con discapacidades de la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales de la Comisión. Noticias CORDIS habló con uno de los coordinadores del proyecto procedente del centroTizard, Jim Mansell, y le preguntó qué socios exactamente estaba intentando conseguir. "La Comisión nos pidió que calculáramos el número de personas con discapacidades todavía en centros de atención de toda Europa, lo que conlleva el análisis de los conjuntos de datos existentes. Sin embargo, hay diferencias enormes entre países en cuanto a la calidad de estos datos, así que esto no es una tarea simple". Hacerse sólo una idea precisa del número de personas con discapacidades que están siendo atendidas en instituciones ya es un reto en sí, pero el equipo intentará también siempre que sea posible recopilar datos de calidad sobre, por ejemplo, los diferentes tipos de instituciones que hay todavía en funcionamiento y el número de personal cualificado que trabaja en ellos. El Profesor Mansell cree que tener acceso a estos datos le "permitirá a la Comisión fundar sus políticas sobre una base más firme de la actual". Otra consecuencia podría ser la creación de un patrón para la recogida de datos en toda la UE, lo que simplificará el trabajo de iniciativas similares en el futuro. El Profesor Mansell explicó que el proyecto tiene un segundo objetivo clave, "además de querer obtener una imagen amplia, la Comisión quiere saber también las implicaciones de los costes de desplazamiento de las personas discapacitadas desde centros institucionales a la atención comunitaria". En esta parte del proyecto participarán investigadores del London School of Economics (LSE) que trabajan con colegas del centro Tizard, y analizarán detalladamente la situación de los tres países europeos. "Analizaremos la experiencia de instituciones cercanas para presentar un anteproyecto sobre cómo pueden verse afectados los gobiernos con este cambio", declaró el Profesor Mansell. Noticias CORDIS le preguntó al Profesor Mansell si una de las presunciones subyacentes del proyecto es que los servicios comunitarios, por definición, son preferibles a la atención institucional. "Los escandinavos, por ejemplo, dirían probablemente que sí, que es una cuestión de principios que las personas con discapacidades permanezcan cercanas a su familia y amigos. Por supuesto, los servicios comunitarios pueden ser tan malos que las personas estén mucho mejor en instituciones, auque se encuentren mucho mejor en un sistema de atención comunitaria si es apropiado", argumenta. Aunque el Profesor Mansell admite que los servicios comunitarios son por lo general más caros que los institucionales, lo que constituye una preocupación para algunos países que intentan pasar a un sistema basado en la comunidad, no cree que sea justo realizar una comparación directa. "Se trata de la eficacia de los costes, más que de compararlos, y un factor clave es que la atención comunitaria es mucho más efectiva". Muchos países, como los Nórdicos, el Reino Unido e Italia han realizado ya importantes avances para suprimir la atención institucional destinada a los discapacitados y otros, principalmente como Bélgica, España y Países Bajos, están ahora moviéndose en esta dirección, según el Profesor Mansell. Para que nadie cuestione la importancia y valor de esta tendencia, concluyó diciendo que "estas grandes instituciones independientes se fundan en un modelo de hace 200 años, que fue diseñado para eliminar a las personas discapacitadas de la sociedad". Este proyecto debería aportar algunos de los recursos disponibles clave necesarios para ayudar a conceder este modelo a la historia.

Países

Reino Unido