Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Nueva información sobre el funcionamiento a modo de cuencas de carbono de los océanos

Una investigación dirigida por científicos de la universidades alemanas de Bremen y Hanover y de universidad británica de Newcastle ha conseguido identificar algunos de los procesos sumamente lentos que convierten a los océanos en cuencas de carbono. Trazando el origen desde...

Una investigación dirigida por científicos de la universidades alemanas de Bremen y Hanover y de universidad británica de Newcastle ha conseguido identificar algunos de los procesos sumamente lentos que convierten a los océanos en cuencas de carbono. Trazando el origen desde donde emergen los depósitos de carbono orgánico (carbono de seres vivos o que han vivido), los investigadores han descubierto que mediante el transporte lateral de partículas se eliminan restos de pequeños animales marinos, algas y otros seres vivos al mar, donde son enterrados tras un proceso extremadamente lento, para el que se necesitan miles o millones de años. El estudio se centró en la costa suroccidental de África, considerada una región con elevadas poblaciones de plancton. Al morir, sus cuerpos se hunden en el lecho del océano pero cuando están vivos, absorben dióxido de carbono del aire, y lo secuestran en el interior de su organismo creciendo de esta forma. La cantidad que secuestran a diario puede ser pequeña pero durante millones de años supone un enorme volumen de carbono secuestrado. Tomando muestras del océano, del lecho marino y del núcleo de los lechos de roca, el equipo descubrió que el plancton muere y se hunde formando nubes en el fondo del mar. Estas nubes van a la deriva atravesando grandes extensiones hasta que llegan a aguas más profundas y se entierran a profundidades de entre 400 y 1.500 metros. La datación de muestras de carbono ha revelado que sólo este proceso podría durar miles de años y también, lo más importante, que desplaza el carbono cercano a la costa donde creció el plancton aún más lejos debido a las corrientes. Esta es la razón fundamental de que el dióxido de carbono del aire eventualmente se convierta en carbono secuestrado en la roca. "Los depocentros de carbono orgánico de los bancos raramente persisten durante dilatados periodos de tiempo, y por lo tanto, no funcionan como cuencas de carbono a lo largo del tiempo geológico. El enriquecimiento de la materia orgánica en sedimentos marinos profundos tiene más oportunidad de entrar en el registro geológico, y por lo tanto tiene un efecto sostenible sobre el secuestro de carbono procedente de la atmósfera", señala el documento. El informe pone de manifiesto "la importancia del transporte lateral como un segundo mecanismo importante, que transfiere eficazmente carbono de la atmósfera secuestrándolo a largo plazo en el mar profundo, y contribuye a la sedimentación de depósitos ricos en carbono con un alto potencial de hidrocarburos". En otras palabras, el plancton que ha absorbido dióxido de carbono del aire durante millones de años eventualmente se transformará en roca bajo el mar y, ocasionalmente, en petróleo. Aquí, el dióxido de carbono se extrae y es enterrado, enviándolo de nuevo de vuelta al aire. Interesante es también cómo esta investigación explica por qué muchos depósitos de petróleo se encuentran en el fondo del mar. Además, si se tiene en cuenta que el nivel del mar ha fluctuado enormemente a lo largo del tiempo geológico, pudieron existir depósitos más cercanos y alejados de la orilla en comparación con la línea de costa de hoy en día.

Países

Alemania, Reino Unido