Una nueva plataforma aglutinará las voces de las mujeres científicas de toda Europa
Apoyar y asistir a las mujeres activas en la ciencia no es un fenómeno particularmente nuevo. De hecho, hay muchas organizaciones y redes en toda Europa que tienen este cometido. Sin embargo, si se quiere que las voces de las científicas se escuchen a nivel europeo, estas redes deben funcionar juntas, y presentar sus necesidades y observaciones de una manera concisa y coordinada. La Plataforma Tecnológica de Científicas Europeas (EPWS) es exactamente lo que va a hacer. La plataforma se dirige a aportar un vínculo estructural entre las científicas y los responsables políticos. "Se ha avanzado, pero todavía hay mucho que hacer. Tenemos que ser muy conscientes y plantear constantemente la cuestión [de las mujeres en la ciencia] y el que las científicas tengan voz", declara la secretaria general de EPWS, Maren Jochimsen. El mandato de EPWS consiste en: - representar con legitimidad democrática y estructuras transparentes de toma de decisiones a las científicas europeas en el dialogo con los responsables políticos; - coordinar actividades de apoyo de valor añadido de la UE para las científicas; - promover el entendimiento y la inclusión de la dimensión de género en la ciencia, que incluye hacer una reseña del trabajo de las científicas; - una red de redes de científicas y en fomentar la creación de redes entre científicas, concretamente en Europa central y oriental, y en el sector privado. Antes de poner en red las redes existentes, los que están detrás de la plataforma deben saber primero lo que hay por ahí fuera. Para ello, los cuestionarios será la principal herramienta, y se enviarán a los consejos de investigación de toda Europa, así como a las redes de científicas existentes. Además de fijar el número de redes existentes, los cuestionarios aportan también información sobre las actividades de cada una de ellas, sus intereses, y qué es lo que esperan de una plataforma paneuropea. La plataforma recibe financiación a través del VI Programa Marco (VIPM), pero sólo durante dos años. La Dra. Jochimsen considera esta financiación como un "dinero semilla", y afirma que el éxito en última instancia del proyecto será la creación de un órgano permanente que reciba financiación de una serie de fuentes una vez finalizado el periodo inicial de financiación garantizada de dos años. La plataforma ya se ha creado como una organización sin ánimo de lucro de acuerdo a la legislación belga y tiene su sede en Bruselas. Aunque está ubicada en Bruselas, la Dra. Jochimsen se muestra confiada en que la EPWS no se alejará o quedará fuera del alcance de las mujeres que trabajan en los laboratorios de toda Europa. Trabajando a través de las redes de miembros, la plataforma mantendrá un estrecho contacto con los temas que afectan a las científicas. Por otra parte, el éxito de la plataforma depende en cierta medida de las redes de los miembros. La Dra. Jochimsen espera que la plataforma esté legitimada y sea democrática, pero ello depende de que las mismas redes sean democráticas y cuenten con representantes electos. La financiación de la UE es un indicador del grado de compromiso de la Comisión Europea para apoyar a las mujeres en la ciencia, opina la Dra. Jochimsen. "Creo que la Comisión es muy seria al respecto, y se ha puesto de manifiesto en el dinero semilla de la plataforma, y también en las numerosas invitaciones que ha enviado para asistir a manifestaciones. Tengo la sensación de que se escuchan las voces [de las científicas]". A la pregunta de si la EPWS analizará la cuestión de los salarios en el ámbito de la ciencia, dentro del contexto del reciente informe que afirma que las mujeres todavía perciben menos ingresos que los hombres por el mismo trabajo, la Dra. Jochimsen confirmó que es una cuestión que investigará la plataforma. Sin embargo, es uno de los muchos temas, añadió. Entre otros figuran los cargos designados a mujeres, y el acceso a la financiación de investigación. "Contamos con científicas altamente cualificadas, pero dejarles que realicen el trabajo es lo que a veces constituye el problema", informó a Noticias CORDIS. Esta es la razón de que las redes de científicas sean tan importantes, según la Dra. Jochimsen. Muchos puestos de investigación no salen publicados, y las informaciones sobre éstos se transmiten a través de las redes. Las mujeres están frecuentemente infrarrepresentadas en estas redes, algunas veces porque les es difícil entrar en ellas, y otras porque tienen diferentes intereses científicos. A la pregunta de qué medidas utilizará una vez finalizado el periodo inicial de dos años para evaluar el éxito de la plataforma, la Dra. Jochimsen argumentó que "es difícil de contestar porque el éxito radicará en que la plataforma siga operativa después de la fase inicial del proyecto. Queremos poner de manifiesto la necesidad de una plataforma que esté constituida por científicas".