Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un informe reclama el apoyo de la UE en materia de evaluación de la innovación

Mejorar la eficiencia en la evaluación de los programas y actividades de innovación debería ser "una parte integral de la consecución de los objetivos de Lisboa", según concluye un informe sobre supervisión y evaluación de los programas de innovación. El informe es el result...

Mejorar la eficiencia en la evaluación de los programas y actividades de innovación debería ser "una parte integral de la consecución de los objetivos de Lisboa", según concluye un informe sobre supervisión y evaluación de los programas de innovación. El informe es el resultado de un estudio elaborado por un grupo de trabajo de alto nivel presidido por Louis Lengrand and Associates. Encargado por la Dirección General de Empresa de la Comisión Europea, en él se incluye un estudio de casos de siete países y regiones, entrevistas a expertos, y un informe que recoge las opiniones de otros entendidos. Se identificaron en el estudio tres culturas diferentes en torno a la evaluación de la innovación. Las culturas más avanzadas (Finlandia, Escocia, Suecia) utilizan la evaluación como un elemento central en el desarrollo de sus políticas de innovación. Alemania se clasificó en el segundo grupo, que destaca por haber acumulado considerable experiencia en materia de evaluación. Pero, aunque se utilizan como una herramienta de aprendizaje, se limitan principalmente al análisis del diseño y lanzamiento del programa, y tienen menos influencia sobre el diseño político. En el tercer grupo se reconoce ahora la importancia de la evaluación, aunque muestran los países que lo integran cierto retraso en su desarrollo y aplicación. Hungría, España y la región belga de Valonia, están en este grupo. La evaluación de la eficacia de los programas de innovación no es una tarea simple. Muchos de los resultados no son visibles hasta después de que haya concluido el programa, y en algunos casos tienen que pasar muchos años para ello. El informe menciona también la "sobredeterminación", como otra de las barreras a la evaluación, que se refiere en parte al "ruido" que dificulta la obtención de los resultados de las intervenciones que generan los restantes tipos de cambios y sucesos inducidos por los ciclos económicos y políticos en curso. Además, está relacionada con la forma en que los resultados son influidos por el cruce de iniciativas políticas". También señala las dificultades que supone la búsqueda de una evaluación "segura", una vez concluido el programa. En este punto generalmente es demasiado tarde para introducir indicadores apropiados. "El diseño de programas que tenga presente la práctica de la evaluación puede mejorar sustancialmente la utilidad de ésta", advierte el informe. El estudio de caso de Finlandia ofrece una imagen de las actividades de evaluación de la innovación del país digna de elogio. TEKES, la agencia de financiación de la investigación y la innovación de Finlandia, desempeña un importante papel en el apoyo a la innovación y la evaluación de este país. La agencia va actualmente por la tercera generación de programas de evaluación. Mientras otros países luchan por llevar a cabo la evaluación, Finlandia está en realidad intentando realizar un nuevo cambio radical en su política de innovación. "Lo importante no es apoyar a las empresas, sino mejorar su capacidad de innovación para que puedan competir a nivel mundial y, ahora, lo que espera TEKES de la evaluación no es una orientación principal a nivel de actividades, ni sólo resultados en términos de nueva tecnología o capital intelectual de los proyectos. Su objetivo es evaluar el impacto sobre la riqueza económica, el bienestar de los ciudadanos y el desarrollo sostenible", afirma el documento. El estudio reveló que el éxito económico general de Finlandia se basa, en parte, en el sustancioso nivel de financiación pública destinada a la investigación y la innovación. Saber dónde dirigir los recursos del país es algo que recogen sus programas de evaluación. "Se puede concluir por lo tanto que la utilización de los resultados de evaluación como una herramienta de diseño político es, como mínimo, algo no perjudicial". La mayoría de los países se sitúan por detrás de Finlandia en términos de innovación y evaluación. Según el informe, en España, por ejemplo, es difícil combinar la agenda de evaluación, con la administrativa y la política. El plan de España para la investigación, el desarrollo y la innovación prevé la evaluación sistemática de las actividades de innovación, y para ello se han reservado recursos adecuados. "Sin embargo, el mando y control tradicionales, el presupuesto anual y la correspondiente disposición a gastar en consecuencia, bloquean todavía las iniciativas de evaluación", según desveló el grupo de alto nivel. "O bien no existe evaluación del todo (aunque esté planificada) o son organismos independientes (como la fundación Cotec) los que llevan a cabo las evaluaciones que no se utilizan al ser independientes del gobierno". El informe afirma que España se beneficiaría considerablemente del apoyo de la UE, tanto en términos de asistencia financiera y de conocimientos. El grupo de alto nivel recomienda que la financiación se utilice para contribuir a estimular un mercado nacional de evaluación y para importar asesoramiento. Sugiere también que el personal de la Comisión Europea dedique algún tiempo a países como España a fin de que aumenten la reserva de conocimientos y capacidades técnicas relevantes en materia de evaluación. Entre las otras recomendaciones políticas figura fomentar los procesos de aprendizaje mediante el desarrollo, el mantenimiento y el uso de las bases de datos de las evaluaciones del programa de innovación, alentando el dialogo, y garantizando la publicación y la divulgación de los resultados de evaluación. A nivel de la UE, el grupo recomienda establecer un foro para debatir y aplicar el diseño político y la ejecución de la innovación basado en la evaluación; supervisar y documentar la naturaleza cambiante de la evaluación; encontrar ejemplos de buenas prácticas; y apoyar el desarrollo de nuevos evaluadores a nivel comunitario a través de actividades de formación y creación de redes. Además de generar un informe final, el estudio desembocó también en una guía práctica para la evaluación de los programas de investigación y en una iniciativa piloto. La guía, conocida como SMART INNOVATION, se basa en un marco de preguntas y respuestas, y el grupo cree que la evaluación se puede utilizar para construir una cultura de la evaluación. La iniciativa piloto aportará experiencia y una orientación general, y los términos de referencia para cuando se comisione la evaluación.

Países

España, Finlandia