European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Autorizada la utilización de ftalatos para el revestimiento de suelos pero prohibida en los juguetes

Las nuevas reglamentaciones sobre la utilización de los ftalatos han contribuido a crear confusión sobre la seguridad de los productos químicos utilizados a menudo para ablandar el plástico. Los ftalatos dan al plástico (al PVC esencialmente) más flexibilidad. Estos plástico...

Las nuevas reglamentaciones sobre la utilización de los ftalatos han contribuido a crear confusión sobre la seguridad de los productos químicos utilizados a menudo para ablandar el plástico. Los ftalatos dan al plástico (al PVC esencialmente) más flexibilidad. Estos plásticos son utilizados en los textiles, los materiales de construcción, los productos médicos, los cosméticos, los juguetes y los embalajes alimentarios. Comercializados por primera vez en los años 20, la producción mundial de ftalatos se ha visto incrementada desde entonces, llegando a ser en 2004 de más de 400.000 toneladas. Baratos de producir, los ftalatos se han asociado a riesgos específicos para la salud, como la disrupción de hormonas en ratas y el desarrollo de alergias y cáncer en niños. Lo que más preocupa son los riesgos que suponen para la salud de los niños. Aunque los resultados de trabajos científicos llevados a cabo sobre los ftlatos no han sido del todo concluyentes (habiendo sido calificados por unos de seguros y por otros de perjudiciales) la duda sobre su seguridad absoluta sigue existiendo . Las investigaciones comenzaron a realizarse en 1994 y en 1998 el CSTEE (Comité Científico de Toxicidad, Ecotoxicidad y Medio Ambiente) presentó un dictamen en el que abogaba por la prohibición de los ftalatos. En 1999, la Comisión aprobó la recomendación e impuso una prohibición temporal. En 2003, un informe de evaluación de los riesgos de más de 300 páginas sobre los ftalatos DNIP realizado por la Oficina europea de productos químicos concluía que: "No existe en la actualidad la necesidad de información o de ensayos o medidas de reducción de riesgos aparte de las que ya se están aplicando ahora mismo", o, lo que es lo mismo, el grupo DNIP de ftalatos es básicamente seguro. Un segundo informe, elaborado un año más tarde, en 2004, por el CSTEE señalaba que la evaluación del riesgo no tuvo en cuenta los posibles efectos de la ingestión de ftalatos cuando los niños mastican los juguetes por lo que rechazó el primer informe y mantuvo la prohibición de estas sustancias en los juguetes. "[L]a norma no tiene en cuenta la tendencia de los niños a llevarse los juguetes a la boca, práctica hoy en día reconocida, y tiene que ser actualizada para integrar los avances científicos alcanzados desde 1994. "La prohibición de su utilización en objetos que tienen a ser llevados a la boca entró en vigor en 2005 y se refiere a "juguetes y artículos de puericultura destinados a ser introducidos en la boca por los niños". En sus conclusiones del 13 de abril sobre los ftalatos DNIP y DIDP, la Comisión afirma que son seguros para todos los usos excepto para la fabricación de juguetes para niños y artículos de puericultura. En lo que respecta al ftalato DBP la Comisión estableció límites adicionales al nivel de exposición de los trabajadores. El Dr. David Cadogan, director del Consejo Europeo de Plastificantes e Intermediarios, manifestó: "En un momento en el que la reglamentación de los productos químicos es una prioridad de la agenda política de la UE, los resultados de las evaluaciones del riesgo realizadas por la UE sobre los ftalatos utilizados en la producción de plásticos nos recuerdan que la evaluación del riesgo puede transmitir seguridad al consumidor y a los responsables políticos en lo que respecta, incluso, a la utilización de los productos químicos más atacados políticamente". Sin embargo, la cuestión no termina ahí. Organizaciones como Greenpeace están ejerciendo una fuerte presión para lograr una prohibición, que estaría por llegar, ya que todavía no se ha determinado con precisión lo que un niño puede meterse en la boca y no se ha definido la utilización de otros grupos de ftalatos.

Artículos conexos