Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Aprender lenguas con sólo pulsar el ratón

Para que exista una cooperación más estrecha entre los Estados miembros se necesita que haya una comunicación más cercana. Aunque en toda Europa está implantada la enseñanza de una segunda lengua, sólo el 51 por ciento de los ciudadanos europeos pueden expresarse en otra lengu...

Para que exista una cooperación más estrecha entre los Estados miembros se necesita que haya una comunicación más cercana. Aunque en toda Europa está implantada la enseñanza de una segunda lengua, sólo el 51 por ciento de los ciudadanos europeos pueden expresarse en otra lengua que no es la suya. Ya ha quedado demostrado desde hace mucho tiempo que los niños tienen aptitud para el aprendizaje de lenguas. Sin embargo, en los adultos, el aprendizaje de las lenguas incluso a un nivel alto parece funcionar con mecanismos diferentes a los de los niños. ¿Qué ocurriría si se dispusieran de técnicas que hiciesen el aprendizaje de las lenguas una cuestión tan fácil como en el caso de los niños? Esto es lo que intenta conseguir el proyecto FLIC, financiado a través del V Programa Marco (VPM) y coordinado por MediTech, basado en Wedemark (Alemania). FLIC (Foreign Language Acquisition with the Instinct of a Child) utiliza una técnica que inicialmente fue desarrollada para ayudar a las personas con dislexia y la aplica a los adultos para aprender nuevas lenguas. Ralph Warnke, director de MediTech, habló con Noticias CORDIS. "Se ha dado el nombre de FLIC al proyecto porque ilustra la facilidad con la que los niños asimilan las lenguas. Lo hacen de una forma implícita sin tener que concentrarse. Pero en la escuela, el aprendizaje pasa a ser explícito. Lo mismo ocurre con el vocabulario. Cuando aprendes palabras extranjeras puedes ser capaz de indicar exactamente dónde viste la palabra en un libro de texto y sin embargo no saber utilizarla correctamente". El Sr. Warnke pone el ejemplo de los niños que van de intercambio a otras escuelas para aprender una lengua. Ahí desarrollan un uso más sofisticado de la lengua simplemente porque la aplican en su vida diaria. El proyecto está casi listo para presentar sus conclusiones pero ya se disponen de algunos resultados preliminares obtenidos en un centro de Sheffield (Reino Unido). MediTech está recogiendo información suplementaria de cinco centros más de Francia, Italia y Alemania y se espera que tenga concluido un informe final en junio. "En Sheffield hemos hecho una comparación directa entre el enfoque estándar y un enfoque paralelo del método FLIC al 50 por ciento y hemos observado que nuestros grupos han obtenido un mejor rendimiento", comentó el Sr. Warnke. Los resultados muestran que los estudiantes del grupo FLIC alcanzaron efectivamente mejores rendimientos en casi cada categoría pero especialmente en expresión y comprensión oral. Es interesante observar que en las autoevaluaciones, los estudiantes del grupo FLIC evalúan por lo alto sus rendimientos en relación a los progresos que en realidad han hecho. Esto es indicativo de un factor esencial: la confianza. "Este es un factor clave", añadió. "Una de las problemáticas que hemos identificado en el aprendizaje de las lenguas en los adultos es que se produce en una base racional". Existe una diferencia entre aprender algo y aplicarlo. Intentamos superar cualquier sentido de inferioridad que los estudiantes puedan tener. Lo primordial es hacer que lo intenten". El método FLIC se desarrolló a partir de los trabajos realizados con niños disléxicos. Los investigadores descubrieron que estos niños tenían a veces dificultades de "procesar de forma paralela" el material. Podían ser capaces de leer un párrafo en voz alta pero si se distraían, manteniéndose por ejemplo de pie en una pierna, eran totalmente incapaces de leerlo o podían acabar cayendo al suelo. Los tests interculturales señalaron que en las culturas en las que algunas palabras no existen, por ejemplo la diferencia entre L y R en Japón o entre la W y la V en el subcontinente indio, los bebes podían apreciar estas diferencias pero perdían esta capacidad una vez que alcanzaban la edad de 8 meses. El método FLIC espera despertar estas capacidades dormidas. Otros estudios suplementarios realizados con niños de dos o tres años indican que la gramática incorrecta suena simplemente "mal". Cuando se les pide que repitan frases gramaticalmente correctas e incorrectas, los niños cometen más errores con las frases gramaticalmente incorrectas. Para lograr que los adultos vuelvan a adoptar algunas de estas sabias prácticas, MediTech ha desarrollado en el aprendizaje lingüístico un método de procesamiento paralelo que da una "representación interior" a la nueva lengua. Primero, el estudiante se pone los cascos y repite las palabras. La voz del estudiante llega por la izquierda y la del profesor por la derecha, lo que permite al estudiante hacer comparaciones directas. El segundo paso es el intercambio de las voces de un lado a otro. Esto es fundamental porque garantiza que ambos hemisferios del cerebro prestan atención a ambas voces, la del estudiante y la del profesor. Esta parte del proceso es extremadamente importante porque pone a la lengua al alcance del subconsciente de una forma muy parecida a la manera en la que el niño procesa la información. En el tercer paso, las voces se cortan en cuatro componentes de frecuencias que luego se mezclan de forma que cada oído capta dos cuartas partes de la propia voz del estudiante y dos cuartas partes de la voz del profesor. Una vez mezcladas, las voces dan al estudiantes una mejor apreciación de los sonidos que debería emitir. Finalmente, el estudiante perfecciona las consonantes. Algunos fonemas son a menudo difíciles de pronunciar. Se repiten fonemas pero se introduce uno "incorrecto". El fonema incorrecto es más fácil de localizar gracias a este tipo de comparación directa. La tecnología permite afinar las consonantes apelando al mecanismo de repetición interior del estudiante. Aunque el proceso parece dar prioridad a la pronunciación, los resultados conseguidos hasta ahora muestran que se obtiene una mejora en el aprendizaje global. "Utilizamos la gramática sin utilizar la gramática, escuchamos y aplicamos repetidamente las palabras", explica el Sr. Warnke, que por cierto habla un inglés perfecto y está educando a sus dos hijos para que sean bilingües hablándoles sólo en alemán mientras su mujer les habla sólo en inglés. Quizá la conclusión más sorprendente que se desprende del estudio de los resultados preliminares es que las principales mejoras se han dado en aquellas personas que presentaban los niveles más bajos de capacidad antes de realizar los ensayos, lo que sugiere que la técnica puede ser el método para lograr que las personas con dificultades mejoren sus aptitudes lingüísticas.

Países

Alemania, Francia, Italia, Reino Unido

Artículos conexos