Una nueva investigación propone nuevas leyes de herencia genética Investigadores franceses han descubierto que el RNA (ácido ribonucleico), pariente del más conocido ADN, desempeña una función en la transferencia de información genética, cambiando así por completo la forma en que entendemos las leyes de la herencia genética. En pruebas con... Investigadores franceses han descubierto que el RNA (ácido ribonucleico), pariente del más conocido ADN, desempeña una función en la transferencia de información genética, cambiando así por completo la forma en que entendemos las leyes de la herencia genética. En pruebas con ratones, el equipo del Instituto de Salud e Investigación Médica francés (Inserm) y la Universidad de Niza-Sophia Antipolis descubrió que la información genética específica se podía transferir a las nuevas generaciones, incluso en ausencia del ADN correspondiente. Las pruebas simples se realizaron sobre ratones lisos y otros moteados en cola y pies. Los investigadores sabían que la información genética de esta mutación era transportada por un gen específico, conocido como Kit. El gen mutante Kit es dominante, por lo que las motas aparecen cuando hay un gen mutante y una copia del gen normal Kit. Según la genética, pueden surgir tres combinaciones posibles de ratones: con dos genes mutantes, que saldrían moteados; con un gen mutante y otro normal, moteados también, y con dos genes normales, que presentarían una piel sin motear. Sin embargo, cuando el equipo de investigadores, dirigido por Minoo Rassoulzadegan, vio la descendencia de los ratones descubrió que a partir de dos genes normales, que deberían dar como resultado ratones de piel lisa, nacieron ratones moteados. Este resultado va en contra de lo que se conocía hasta hoy en día sobre genética. La única explicación que los investigadores pueden encontrar para ello reside en el RNA. El gen mutante Kit se sabe que produce grandes cantidades de RNA, que hasta ahora se consideraba como un simple tipo de intermediario entre el ADN y las proteínas. El ADN produce RNA, que a su vez se utiliza para la fabricación de proteínas. No obstante, para probar la teoría el equipo inyectó algunas proteínas de RNA del gen Kit en embriones de ratones sin que hubiera variante alguna del gen mutante Kit, lo que debería producir como resultado ratones normales. La cría resultante fue moteada, confirmando así el papel genético del RNA. "Cuando examinamos los ratones nacidos después de la inyección, comprendimos con claridad que el RNA podría ser el responsable de la herencia del fenotipo de cola blanca", explicó el Profesor Rassoulzadegan en una entrevista a la BBC. El hallazgo pone patas arriba la ciencia de la genética. Como afirma a la revista Nature el integrante del equipo Francois Cuzin del Inserm en Niza "Estamos convencidos de que es un fenómeno más generalizado". Con este resultado se pueden explicar un poco más algunos descubrimientos recientes, como la transmisión hereditaria a los descendientes en ausencia de genes relevantes. Estudios de finales de los noventa descubrieron por ejemplo, que la susceptibilidad a la diabetes estaba en parte determinada por la región de procedencia de los progenitores, más que por la herencia genética, en directa contradicción con la teoría clásica Darwiniana. Esta "huella comportamental" podría revolucionar la forma en que entendemos hoy la herencia genética. El equipo tiene ahora previsto investigar otras formas en que el RNA podría transferir las características hereditarias y si estos procesos tienen aplicación en humanos. "Aporta valiosa información sobre la modificación de nuestro genoma", declaró el Profesor Rassoulzadegan, "y quizá esta investigación pudiera ayudarnos eventualmente a entender por qué somos todos tan diferentes unos de otros". Países Francia