Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La industria de biotecnología de la UE adolece de una "escasez crónica de fondos"

Según un informe encargado por EuropaBio, la industria de biotecnología de la UE carece de la financiación apropiada lo que la sitúa muy por detrás de Estados Unidos. El informe compara a los Estados miembros de la UE, Suiza y Noruega con EEUU y analiza la situación de cada ...

Según un informe encargado por EuropaBio, la industria de biotecnología de la UE carece de la financiación apropiada lo que la sitúa muy por detrás de Estados Unidos. El informe compara a los Estados miembros de la UE, Suiza y Noruega con EEUU y analiza la situación de cada Estado miembro por separado. Los resultados indican que existe un abismo entre las industrias de biotecnología de la UE y las de EEUU. La UE y EEUU tienen aproximadamente el mismo número de empresas (2.163 y 1.991 respectivamente), pero las de la UE son más pequeñas, de creación más reciente, reciben una financiación mucho menor y crecen más despacio que las estadounidenses. Un análisis más detenido de las cifras muestra divergencias mucho más importantes. Las empresas estadounidenses contratan el doble de personas, gastan tres veces más en investigación y desarrollo (I+D) y generan el doble de inversiones en capital riesgo que las europeas. Las empresas de EEUU originan 10 veces más deuda financiera que las empresas biotecnológicas de la UE. "El capital riesgo es un lujo", aseguró John Hodgson de Critical I, autor principal del estudio. "Menos del 10 por ciento de las empresas europeas consiguen captar capital riesgo cada año. Pero se trata de un lujo indispensable. Sólo las empresas capitalizadas adecuadamente pueden aspirar a competir globalmente en industrias de conocimiento intensivo como la biotecnología", afirmó. Sin embargo, las conclusiones no son negativas en absoluto. Europa tiene potencial para favorecer el desarrollo y crecimiento del gran número de empresas biotecnológicas nuevas que se crean cada año. En 2004, más de 100 nuevas empresas biotecnológicas comenzaron a realizar actividades de investigación y comercialización. Actualmente todas tienen problemas de falta de financiación, lo que afecta al sector industrial. Un aumento de los fondos de que disponen, podría, sin embargo, transformar la situación actual. "Europa puede ser un terreno fértil para las empresas europeas o un invernadero para las empresas de alta tecnología que son adquiridas por empresas norteamericanas con una situación financiera más saneada. Las tecnologías se desarrollarán en función de los fondos que se les asignen. Europa debe garantizar la disponibilidad de esos fondos", apostilló el Sr. Hodgson. Sin embargo, un estudio más profundo de las cifras indica que algunos países europeos parecen favorecer mejor la biotecnología que otros. Portugal, Finlandia, Hungría, Suiza, Irlanda y Reino Unido tienen una mayor proporción de empresas con más tradición lo que indica la presencia en estos países de un entorno más propicio para el éxito. Las empresas con más tradición generan la mayor parte de los ingresos del sector biotecnológico europeo e invierten principalmente en I+D, pero también se encuentran bajo presión. La falta de financiación limita igualmente la forma en la que crecen las empresas europeas. Dos tercios de las empresas europeas de biotecnología contratan a menos de 20 personas, la mitad del número de personas que contratan las de EEUU. Las nuevas empresas europeas tienen además más probabilidad de fracasar que las estadounidenses, de nuevo, a causa de la falta de recursos e inversión en personas y en I+D. Lo más preocupante es que las mejores empresas europeas han dado con la solución apropiada a la falta de financiación europea: trasladarse a EEUU. De esta manera tienen un rápido acceso a los mercados financieros, de mayor tamaño, de EEUU. Para hacer frente a estos problemas, el Sr. Hodgson propone seis puntos para mejorar la situación en Europa: - emprender acciones a escala europea; - no concentrarse únicamente en las empresas de nueva creación; - aprender de los errores ya cometidos; - reagrupar lo antes posible a las empresas y a su propiedad intelectual; - duplicar el capital de riesgo en todas las etapas; - situar a las bolsas europeas más allá del nivel de flotación. El Dr. Kast, Presidente de EuropaBio y director general de BASF Plant Science, mostró su satisfacción por el informe. "La identificación del problema es el primer paso para encontrar la solución. El siguiente paso será ofrecer importantes incentivos financieros y fiscales a los inversores y capitalistas de riesgo para que inviertan en biotecnología", afirmó. Aludió a planes como los de "French Young Innovative Company" que ofrecen incentivos a nuevas empresas con productos innovadores e instó a que esta iniciativa se ampliara a la UE. El estudio se une a la presión creciente de las empresas europeas que piden una simplificación de las leyes en materia de propiedad intelectual y patentes y la apertura de los mercados y las bolsas a un mayor número de transacciones en la UE.

Artículos conexos