La presión por lograr una mayor dedicación de los científicos a la investigación les mantiene alejados del público
Según un nuevo informe de la Royal Society del Reino Unido, la presión que sufren los científicos por tener que dedicar cada vez más tiempo a sus investigaciones les impide dedicar una parte de este a transmitir al público sus actividades. El estudio "Factors affecting science communication: a survey of scientists and engineers', ("Factores que afectan a la comunicación científica: un estudio sobre científicos e ingenieros"), está basado en una encuesta en línea a casi 1.500 investigadores de institutos de educación superior y en 41 entrevistas detalladas a una muestra representativa de personas encuestadas y a otras personas con importantes intereses en este ámbito. Los autores observaron que la cultura "orientada a la investigación" de las universidades británicas representa una barrera muy importante para los científicos a la hora de transmitir sus trabajos al público. Casi dos tercios de los encuestados mencionaron la necesidad de dedicar más tiempo a la investigación como factor que les impide una mayor dedicación a las tareas relacionadas con la comunicación. En el Reino Unido, siempre según el informe, se considera que el éxito en la carrera científica se basa en las publicaciones realizadas y en la habilidad para conseguir financiación para las investigaciones. La comunicación de los conocimientos científicos no se considera una actividad rentable y por ello no constituye una prioridad fundamental para las universidades. Otro factor que echa para atrás a los científicos en este sentido es la pobre opinión que muchos de ellos tienen sobre sus actividades de comunicación con el público. Existe la idea de que esa relación con el público es algo "superficial" y "poco serio" y a lo que se dedican solamente aquellos que "no son lo suficientemente buenos" para desarrollar una verdadera carrera científica. A muchos les preocupa en particular que esto podría reforzar los estereotipos negativos sobre las mujeres que desean dedicarse a actividades relacionadas con la comunicación. Por otra parte, aquellos cuyos colegas participan en actividades relacionadas con la comunicación tienen mayores posibilidades de tomar parte también ellos mismos en este tipo de actividades. Entre otras tendencias se observa que los científicos con una mayor experiencia, los que reciben financiación de gobiernos o instituciones benéficas y los que se dedican al menos en parte a la enseñanza están más abiertos a las actividades relacionadas con la comunicación que sus colegas más jóvenes, los que reciben financiación de consejos de investigación o los que se dedican exclusivamente a la investigación respectivamente. Como aspecto positivo, el estudio señala que a pesar de los obstáculos a la participación de los científicos en actividades públicas, un 75 por ciento ha tomado parte en actividades de este tipo durante el pasado año. Entre estas actividades cabe mencionar las conferencias públicas, las conversaciones con responsables políticos, las visitas a las escuelas, la preparación de artículos para un público no especializado y la participación en debates públicos. Por otra parte, casi la mitad de los encuestados manifestaron su deseo de dedicar más tiempo a la relación con el público, a pesar de que la mayoría de ellos carecían de cualquier tipo de formación en comunicación, medios de comunicación o relaciones con el público. En palabras de Sir David Wallace, vicepresidente de la Royal Society, "El hecho de que a pesar de todos los obstáculos señalados tantos científicos hayan tomado parte en actividades relacionadas con la comunicación resulta esperanzador". "Se debe prestar una mayor importancia a este tipo de trabajos por parte de los diferentes departamentos de manera que sean considerados como parte integrante de una carrera completa y equilibrada". Los autores del informe analizaron asimismo los incentivos que llevan a los científicos a desarrollar un mayor esfuerzo de comunicación con el público. En el primer lugar de la lista entre las razones señaladas por los encuestados aparece, como sería de esperar, el dinero para el departamento, seguido por los títulos y premios. También se mencionó la ayuda para organizar actos públicos y los encuestados más jóvenes señalaron el respaldo del jefe de departamento como factor de estímulo para su participación en actividades públicas. Por último, se mencionó asimismo la necesidad de que el Ejercicio de Evaluación de Investigación (Research Assessment Exercise) del Reino Unido reconozca más adecuadamente las actividades de carácter no investigativo, y en particular las realizadas por el personal con mayor experiencia. Los autores del informe recomiendan profundizar en la investigación sobre la relación entre la cultura investigadora en el Reino Unido y la disposición de los científicos a participar en actividades públicas. Los jóvenes científicos en particular, consideran los autores, deberían recibir ya a partir de los cursos de diplomatura la formación que les permita comunicarse con el público. Reclaman además mayor ayuda por parte de las instituciones y organismos de financiación para los científicos que desarrollan actividades de comunicación con el público. Ejemplos de esta ayuda podrían ser desde la organización por otras agencias en las que se reclame la participación de los científicos de actividades de relación con el público hasta la ayuda directa en aspectos técnicos y de tutoría para aquellos departamentos que se proponen desarrollar ellos mismos actividades de este tipo.
Países
Reino Unido