Turquía quiere llegar a entender el Programa Marco
Turquía es un país relativamente recién llegado al Programa Marco (PM) y, si bien los investigadores turcos participaron en la sección de cooperación científica internacional (INCO) del VPM, su participación no llegó a ser plena hasta 2003, con el VIPM. El director de la Organización turca de Investigación y Empresa (TURBO), Mehmet Gokgoz, explicó en una entrevista de Noticias CORDIS cómo su organización ha estado ayudando a la comunidad investigadora pública y privada del país en su considerable curva de aprendizaje, descubriendo "qué hacer y qué evitar" en relación con el programa y preparándoles para participar en el VIIPM. El objetivo de TURBO, creado en 2004 por el Consejo de Investigación Científica de Turquía (TUBITAK) y por algunas de las principales federaciones nacionales empresariales y de comercio (TOBB, KOSGEB, TESK), es ayudar a que Turquía alcance el máximo éxito en los programas de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de la UE y en los de orientación sectorial privados dentro del marco de la Estrategia de Lisboa. La organización, con sede en Bruselas, ofrece información, comunicación y servicios de asesoramiento y formación a los aspirantes turcos para participar en el Programa Marco, como los institutos públicos de investigación y las pequeñas y medianas empresas (PYME). También ofrece apoyo a los Puntos Nacionales de Contacto del país, informándoles sobre las manifestaciones y sobre cuestiones centrales de la política de investigación de la UE, y facilitando encuentros entre ellos y sus homólogos de otros países. "Creemos que somos una especie de sistema de 'alerta temprana' para todos nuestros miembros", explicó el Sr. Gokgoz. Para su miembro más destacado, TUBITAK, ello implica la asistencia a jornadas informativas y conferencias sobre la política de investigación y mantener a la comunidad pública investigadora informada sobre los temas de actualidad. Para la comunidad empresarial, TURBO les mantiene al tanto sobre el Programa plurianual para la empresa y el espíritu empresarial (MAP), que pronto se dará a conocer como el Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP), y contribuye a que las PYME consigan entender cómo se elabora una propuesta. TURBO también asiste a sus miembros para que encuentren socios con los que puedan participar en el VIPM, principalmente a través de IGLO, el grupo informal de oficinas de enlace de IDT a las que está afiliado. "TUBITAK organiza jornadas informativas prácticamente casi todos los días en Turquía", informa el Sr. Gokgoz. "Visitamos universidades e institutos de investigación a lo largo del país donde damos conferencias y cursos de formación". Es una misión importante dada la falta de entendimiento inicial de la comunidad investigadora turca sobre el VIPM. "Al principio no sabíamos mucho", explicó el Sr. Gokgoz, quien hizo referencia a las conversaciones que mantuvo con los Puntos Nacionales de Contacto turcos, quienes se compararon con nadadores en el mar. "Fueron arrojados al mar sin que supieran nadar y se les pidió que fueran campeones". El desglose de la participación del VIPM por países sugiere sin embargo que los Puntos Nacionales de Contacto y TURBO han sido muy eficaces en su trabajo y que los investigadores turcos han estado a la altura de las circunstancias. Para marzo de 2006, ya habían participado un total de 2.455 equipos turcos en los proyectos propuestos, de los cuales 370 tuvieron éxito. Los primeros resultados tangibles son muy alentadores, declara el Sr. Gokgoz. Esta opinión se constata de nuevo si se tiene en cuenta que sólo hay 27.000 investigadores trabajando a tiempo completo en Turquía, cifra que contrasta con los 480.000 de Alemania, uno de los países que presentan un mejor rendimiento en el VIPM. "Si se analiza la proporción entre el número de investigadores y el de proyectos del Programa Marco por cada país se ve que es casi igual, lo que demuestra que los investigadores turcos son tan productivos como sus homólogos alemanes". Los integrantes de TURBO se muestran por lo general positivos en cuanto al éxito de participación en el VIPM, y existe la creencia y la aceptación generalizadas de que participar por primera vez supondrá algunos retos, afirma el Sr. Gokgoz. De hecho, el VIPM ha constituido un enorme proceso de aprendizaje para los miembros de TURBO, quienes ahora se encuentran en un "terreno de juego de mayores dimensiones". "Las universidades turcas están acostumbradas a competir entre ellas en las convocatorias del programa TUBITAK", explica el Sr. Gokgoz, "pero competir en la arena europea supone para ellas entrar en un contexto completamente diferente". Supone competir con los "mejores de entre los mejores" y adaptarse a trabajar en consorcios muy grandes, como las Redes de Excelencia (NoE) y los Proyectos Integrados (PI). "Estamos haciendo lo mejor que sabemos para enseñarles a los aspirantes los retos", declaró. "Estos son los deberes de TURBO y sus miembros". Pero los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea también tienen algunas tareas que realizar. Deben entender y abordar los obstáculos que están impidiendo en la actualidad la completa e igualitaria participación de la comunidad investigadora turca. Un ámbito que preocupa es la falta de libertad de movilidad dentro de la UE de los investigadores procedentes de organizaciones turcas. A los investigadores turcos que deseen visitar un Estado miembro de la UE se les exige que soliciten permisos de entrada, cuyos criterios y condiciones varían de un país a otro. "TURBO no podía hacer mucho al respecto ya que queda dentro de la jurisdicción de los gobiernos nacionales". Todo lo que puede hacer es concienciar aún más sobre el problema y demostrar que, aunque Turquía es un participante de pleno derecho, no es capaz de competir en las mismas condiciones, afirma el Sr. Gokgoz. "Ello afecta al 'concurso' en sí, ya que los socios turcos no se pueden mover libremente. Les impide encontrar proyectos que sean de su conveniencia". La cuestión de la movilidad de los investigadores no ha pasado desapercibida para la Comisión Europea, que ya en octubre de 2005 introdujo una "visado científico" para facilitar el movimiento dentro de la UE de investigadores procedentes de países de fuera de la UE y de países asociados, permitiéndoles residir a los nacionales de todos los países de fuera de la UE durante periodos de tiempo limitados en un determinado Estado miembro con fines específicos de investigación, mediante contratos temporales, becas, etc. "La Comisión está intentando hacer algo al respecto, no lo consigue totalmente, pero tiene buena voluntad" señala el Sr. Gokgoz, quien espera que esta voluntad continúe en el próximo VII Programa Marco. TURBO espera contar también con el apoyo de la Comisión a la hora de "concienciar aún más sobre el papel del espacio turco de investigación dentro del Espacio Europeo de Investigación". Otro de los ámbitos que requerirá de atención en el VIIPM es la integración de expertos turcos temporalmente en comisión de servicio en los grupos de evaluación de proyectos. Los expertos procedentes de Turquía no tenían derecho a participar en el VIPM ya que el país era todavía un país asociado. La situación es probable que cambie ahora que Turquía ha adquirido la condición de "país candidato". El Sr. Gokgoz confía también en que los expertos de su país sean incluidos también como personal del Consejo Europeo de Investigación. En cuanto al VIIPM, el Sr. Gokgoz afirma que TURBO ha destacado todos los nuevos elementos del programa, así como algunos "ámbitos poco definidos" que considera deben ser tenidos en cuenta por los Puntos Nacionales de Contacto de Turquía y TUBITAK para que puedan plantear las cuestiones adecuadas en los foros pertinentes. "La propuesta está bien definida para los Estados miembros pero no para los países como nosotros", declaró el Sr. Gokgoz. Por ejemplo, todavía se desconoce cómo se incorporará Turquía en el propuesto programa de seguridad. Otra de las áreas que quedan por definir es el "mecanismo de financiación del riesgo compartido", que el Banco Europeo de Inversiones ofrece a los socios de grandes proyectos del VIIPM con el fin de cubrir los costes adicionales del proyecto". Creemos que esto puede ser un problema para nosotros", supone el Sr. Gokgoz. "Si se analizan los criterios del Banco Europeo de Inversiones para la adjudicación de préstamos vemos que no se concederán créditos a un país por debajo del índice de préstamo establecido. Turquía se encuentra por debajo del índice actual así que la cuestión es cómo nos podemos beneficiar de este mecanismo".
Países
Turquía