Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El parque eólico marítimo más profundo del mundo casi levantado y en funcionamiento

La energía eólica está considerada como una de las tecnologías renovables más desarrolladas que ofrece una alternativa a las energías insostenibles del petróleo y el gas. Aunque la tecnología para parques eólicos está disponible y en uso, se enfrenta a un problema importante, ...

La energía eólica está considerada como una de las tecnologías renovables más desarrolladas que ofrece una alternativa a las energías insostenibles del petróleo y el gas. Aunque la tecnología para parques eólicos está disponible y en uso, se enfrenta a un problema importante, la acusación de que las turbinas de viento no son estéticas. Los científicos han propuesto una solución a esta objeción que consiste en la construcción del parque eólico en lugares fuera del alcance de la vista. Las evaluaciones de las condiciones eólicas en Europa han demostrado que Escocia goza con mucho del entorno más favorable para la energía eólica, por lo tanto, ¿qué mejor lugar para probar la viabilidad de un parque eólico marítimo que en aguas profundas, a 25 kilómetros de la costa escocesa en Moray Firth. Esto es precisamente lo que está haciendo un equipo de Europa. Actualmente se está trabajando para que este parque eólico de demostración esté generando electricidad a finales de septiembre. DOWNViND es un proyecto de la UE financiado en el ámbito de la prioridad "Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas" del VI Programa Marco (VIPM) y coordinado por Talisman Energy UK. La financiación de la UE de 6 millones de euros estará destinada al proyecto de demostración de instalación de dos turbinas, pero también financiará una investigación sobre los impactos económicos, sociales y medioambientales de los parques eólicos marinos. Se ha obtenido una financiación complementaria del Ministerio de Comercio e Industria del Gobierno del Reino Unido y del Ejecutivo de Escocia (de 4,4 millones de euros respectivamente), mientras que "Talisman and Scottish" y "Southern Energy" están aportando más de 10,3 millones de euros cada una para el elemento demostrador del proyecto DOWNViND. Según el coordinador de DOWNViND, Alan MacAskill, de Talismán, "todo el mundo tendrá que cambiarse a la energía en alta mar", por consiguiente, esta prueba de viabilidad es de vital importancia. Más cerca de la orilla, existen más grupos de interés preocupados por la pesca, el tráfico marino y la estética. "La presión sobre el uso que se hace del mar está mucho más cerca", comentó a Noticias CORDIS. La instalación y mantenimiento de dos turbinas en el agua a 50 m de profundidad presentan, no obstante, retos específicos. El señor MacAskill explicó que el equipo DOWNViND está utilizando para la instalación un modelo completamente diferente al que se utiliza para parques eólicos terrestres. En lugar de utilizar una máquina autoelevadora, el equipo ha alquilado embarcaciones flotantes desde las cuales ya han descendido hasta el fondo del mar dos estructuras soporte de plataformas, a 500 metros la una de la otra. Cada una de las estructuras soporte de plataformas está sujetada por cuatro pilares. La torre, la turbinas y la mitad superior de un mecanismo de desembarque suave se montan en tierra y son transportadas al lugar utilizando una grúa flotante. La grúa flotante levanta entonces la torre y la turbina y la baja hasta la subestructura. A continuación se retira el mecanismo de desembarque suave. Las turbinas se elevarán 88 m por encima del nivel del mar y las palas tienen 63 metros de longitud. Cada estructura pesa 1.000 toneladas. Si el tiempo lo permite, la primera turbina será instalada en la semana que comienza el 7 de agosto y el equipo necesita cuatro o cinco días para volver a la orilla y montar las piezas de la segunda turbina. Una vez instaladas tienen que ser puestas en servicio, lo cual debería llevar unas tres semanas. Las turbinas se colocarán cerca de la plataforma de petróleo Beatrice Alpha y deberían ser capaces de satisfacer de un cuarto a un tercio de la necesidad de energía diaria de la plataforma, de 12 a 15 megavatios. Esto equivale aproximadamente a las necesidades de energía de una ciudad pequeña, declaró el señor MacAskill. Actualmente la plataforma compra energía de la red nacional. El proyecto DOWNViND tiene 17 socios, la mayoría de ellos de la industria. El señor MacAskill afirma que participan en él hasta 70 compañías, teniendo en cuenta los proveedores de componentes. La amplia participación de la industria es debida al hecho de que éste es principalmente un proyecto de demostración más que un proyecto de investigación, declara el señor MacAskill. "Necesita los conocimientos técnicos y la intervención de la industria", afirma. Si el demostrador tiene éxito, resultará también muy interesante desde el punto de vista comercial, lo que explicaría también la participación de la industria en el proyecto. Si se demuestra que son viables, las dos turbinas podrían incorporarse a un desarrollo comercial. Tanto Talisman and Scottish como Southern Energy están invirtiendo una gran cantidad en el proyecto, pero el señor MacAskill señala con prontitud que también son ellos los que soportan el riesgo. No obstante, el mundo académico participa y está contribuyendo en particular a la investigación sobre los impactos medioambientales y sociales de los parques eólicos. Trabajar con el sector público ha supuesto algunos problemas para los socios industriales, pero nada que no pueda ser superado, según el coordinador del proyecto. "Ha habido algunas dificultades. Para un grupo de empresas es muy poco práctico trabajar con el sector público y ha habido frustraciones. Pero, en general, haremos lo que hemos prometido y presentaremos un demostrador que funcione a finales del verano", declara. Además de lo requerido en el contrato del proyecto en términos de estudios sobre el impacto medioambiental, Talismán ha financiado también un sistema de radar para pájaros que ha sido colocado en Beatrice Alpha. El radar es capaz de controlar a cada pájaro que pasa, y una inminente mejora le permitirá registrar también el peso de cada pájaro. Una consulta inicial a los interesados identificó los siguientes impactos potenciales del proyecto: - el ruido que se produce bajo el agua por el apilamiento podría alterar a mamíferos marinos y peces; - el ruido de las turbinas será transmitido a la columna de agua y podrían alterar a los mamíferos marinos; - la presencia de las turbinas podría afectar a los movimientos y a la alimentación de las aves; - los campos electromagnéticos alrededor del cable que enlaza las turbinas con la plataforma Beatrice Alpha podrían afectar a algunas especies de peces, tales como los tiburones y las rayas; - la presencia de dos nuevas estructuras podría afectar a las operaciones de pesca comerciales y a la navegación. La Universidad de Aberdeen y las universidades suecas de Estocolmo y Luna están investigando cada uno de estos potenciales impactos. Cuando se le preguntó si los parques eólicos marítimos son una alternativa viable al petróleo, el señor MacAskill se mostró reacio a afirmar que podrían reemplazar al petróleo, pero puso énfasis en que el petróleo es una materia prima limitada y que lo más prudente es tener una fuente de energía alternativa". Cuando finalice el proyecto de demostración en septiembre de 2009, tendremos más idea sobre el grado de viabilidad de esta alternativa en particular. De momento, el foco de atención es el levantamiento y la puesta en funcionamiento de las turbinas. Hasta ahora todo ha salido como estaba planeado, aunque el mal tiempo haya demorado un poco la colocación de la primera turbina. "Lo único que nos puede parar ya es el mal tiempo", declaró el señor MacAskill.

Países

Reino Unido