European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Balance de la encuesta sobre biotecnología e invitación a opinar

En 2002, la Comisión Europea ponía en marcha su plan de acción "Ciencias de la vida y biotecnología: una estrategia para Europa", de ocho años de duración. Ahora, cuando han transcurrido los cuatro primeros años de la iniciativa, ha llegado la hora de hacer balance. Los come...

En 2002, la Comisión Europea ponía en marcha su plan de acción "Ciencias de la vida y biotecnología: una estrategia para Europa", de ocho años de duración. Ahora, cuando han transcurrido los cuatro primeros años de la iniciativa, ha llegado la hora de hacer balance. Los comentarios relativos a las propuestas de biotecnología publicadas en 2002 deben enviarse antes del 30 de septiembre de 2006. La participación está abierta a todos los interesados en el tema. Entretanto, se ha publicado la segunda parte de la encuesta del Eurobarómetro de actitudes hacia la biotecnología; la primera apareció en mayo. La encuesta, sumamente detallada, se realizó a unas 1.000 personas interrogadas en cada uno de los 25 Estados miembros. En 2002, el plan de acción de 30 puntos marcaba el compromiso de la UE con la promoción de la biotecnología. Para ello, se definieron como bases el conocimiento de la biotecnología, el desarrollo de recursos humanos cualificados y la captación y retención de investigadores profesionales. Los planes contemplaban asimismo el establecimiento de una infraestructura biotecnológica. En este sentido, se dio prioridad a la constitución de un colectivo suficiente de juristas expertos en biotecnología, el desarrollo de sistemas de propiedad intelectual, la concesión de financiación a empresas de nueva creación y la participación de las autoridades nacionales. Las acciones específicas versaron sobre el etiquetado e investigación de los organismos modificados genéticamente (OMG) y la contribución de la biotecnología al mundo en desarrollo. Transcurrido el primer cuatrienio de la estrategia, el balance del plan de acción arrojará resultados positivos, parciales y sin estrenar. La evaluación está abierta a consulta pública. Los autores del Eurobarómetro, dando indicios de lo que pueden dar de sí las recomendaciones, ha publicado la segunda parte del estudio de las actitudes de los ciudadanos europeos con respecto a la biotecnología. Esta encuesta que recoge datos de 2005 sigue a las llevadas a cabo en 1991,1993, 1996, 1999 y 2002. La biotecnología va ganando popularidad en la opinión pública, conforme el ciudadano considera que dispone de información suficiente para aumentar su confianza en la industria. De hecho, los resultados tangibles constituyen incentivos a la toma de riesgos tecnológicos. La dimensión ética sigue sin resolverse. "Existe una mayoría que está dispuesta a delegar la responsabilidad de las nuevas tecnologías en los expertos y las pruebas científicas, y una minoría nada despreciable que aboga por que se conceda más importancia a consideraciones morales y éticas en la toma de decisiones de contenido científico y tecnológico, así como a las opiniones de la ciudadanía", reza el informe. La biotecnología goza del apoyo de un amplio sector de las comunidades médica e industrial. En cambio, el sector agrícola sigue mostrando preocupación por los organismos transgénicos. La gente quiere saber más acerca de los riesgos y ventajas de la investigación con células madre. "La opinión general favorable a esta tecnología [...] obedece a un planteamiento utilitarista", según señala el informe. En términos generales, el ciudadano cree que la defensa de los OMG está aún por hacer; en cambio, la oposición a los transgénicos no se generaliza a la ciencia y tecnología, ni mucho menos. El estudio compara y contrasta cuatro tecnologías: nanotecnología, farmacogenética, terapia génica y alimentos transgénicos. La nanotecnología encabeza la lista de preferencias, seguida de la farmacogenética -que aun gozando de apoyo general, provoca percepciones de riesgo-. Completan el cuadro la terapia génica y, por último, los alimentos modificados genéticamente, que tienen la consideración de peligrosos. La tendencia general, que no uniforme, es a excluir la compra de alimentos transgénicos. En España, Portugal, Irlanda, Italia, Malta, República Checa y Lituania, los defensores de los transgénicos superan en número a los adversarios. Sin embargo, la situación no es nada homogénea. "Parece ser que, una vez superado el umbral mínimo de aceptabilidad, la gente es más propensa a hallar motivos para comprar alimentos transgénicos", se indica en el informe. La biotecnología industrial tuvo una buena aceptación entre las personas encuestadas, con un apoyo del 70 por ciento a los programas de desarrollo de biocombustibles y bioplásticos. El 65 por ciento de los encuestados tiene una opinión favorable de la investigación con células madre y el 59 por ciento, de la muy controvertida investigación con células madre embrionarias. Es interesante observar que, en aquellos países más opuestos a las células madre embrionarias -países bálticos, Eslovenia, Malta, Irlanda y Portugal-, el 33 por ciento de las personas consultadas "no sabe". Por lo que respecta a la investigación con células madre, los europeos tienen especial interés en conocer sus consecuencias y alcance, más que en la propia investigación. De hecho, la mayoría de las personas interrogadas no tienen ningún inconveniente en dejar que los "expertos" marquen la dirección de la ciencia y la tecnología, depositando así un alto grado de confianza en los investigadores. Si se compara con los datos de la encuesta anterior, celebrada en 2002, la información recogida indica una mayor percepción de conocimiento de la temática científica y tecnológica; así lo demuestra el porcentaje de respuestas correctas en la prueba quiz. Comparando áreas, la ciencia y la tecnología obtuvieron una puntuación algo inferior a la política, considerada como más interesante o atractiva. Sin embargo, existe una correlación entre ambas temáticas. Resumiendo, la encuesta estableció cuatro categorías de ciudadanos: "activos", "atentos", "pasivos" e "indiferentes". Los ciudadanos "activos" (el 12 por ciento de la población) toman la iniciativa de informarse sobre biotecnología y habrán asistido a alguna reunión pública sobre el tema. Los ciudadanos "atentos" (el 14 por ciento) leen las noticias de biotecnología en el periódico y disponen de conocimientos generales. Los "pasivos" (el 33 por ciento) reciben alguna información ocasional y habrán abordado el tema alguna vez. Por último, los "indiferentes" (el 41 por ciento de la población) se mantienen al margen de la reflexión sobre biotecnología en la prensa y carecen de conocimientos específicos o generales. Jóvenes y mayores tienen opiniones diferentes; el grupo de edades comprendidas entre 15 y 25 años tiene más interés en el consumo de alimentos transgénicos y menos en política y cuestiones de salud. En términos generales, las mujeres registran porcentajes algo inferiores a los hombres, salvo en aspectos relacionados con el embarazo. Hay que matizar que las mujeres con más educación tienen menos probabilidades de entrar en las categorías "atentos" y "activos". Las razones para ello están sin aclarar y requieren más investigación. Por último, puede sorprender que Europa, Estados Unidos y Canadá presenten escasas diferencias de actitudes. Los europeos tienen algo más de fe en la nanotecnología que los norteamericanos. En cambio, los alimentos transgénicos despiertan más entusiasmo entre los estadounidenses que entre europeos y canadienses. La iniciativa "Ciencias de la vida y biotecnología: una estrategia para Europa" tiene como finalidad llevar a Europa entre ciencia frontera y ciencia aplicada. La estrategia será la guía de referencia europea hacia la revolución biotecnológica que, según se indica, está a punto de producirse. ¿Son buenos los resultados obtenidos hasta la fecha? ¿Conviene cambiar el planteamiento de la estrategia? Tienen la oportunidad de enviar comentarios sobre la estrategia y hacer valer sus opiniones.

Artículos conexos