Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La Comisión declara necesario el cambio en la intensidad de la investigación para cumplir los objetivos de los biocombustibles

«Europa sólo puede alcanzar sus objetivos respecto a la bioenergía y el biocombustible con un cambio significativo de inversión en la intensidad de la investigación y eficacia en la transferencia de tecnología», declaró Christian Patermann, Director de Biotecnología, Agricultu...

«Europa sólo puede alcanzar sus objetivos respecto a la bioenergía y el biocombustible con un cambio significativo de inversión en la intensidad de la investigación y eficacia en la transferencia de tecnología», declaró Christian Patermann, Director de Biotecnología, Agricultura e Investigación Alimentaria de la Dirección General de Investigación de la Comisión Europea. Con el término biocombustible se denomina cualquier combustible que derive de la biomasa (organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, como por ejemplo el estiércol vacuno). A través de un proceso de biorefinería, materias primas como el azúcar, el trigo o el maíz se convierten en una fuente de energía renovable respetuosa con el medio ambiente, a diferencia de otros recursos naturales como el petróleo, el carbón y los combustibles nucleares. El biocombustible se produce también a partir de la madera utilizando una tecnología de gasificación (biocombustible de segunda generación). En una conferencia europea sobre investigación en biorefinería que tuvo lugar en Helsinki, el señor Patermann declaró - dirigiéndose a los participantes en nombre del Comisario europeo de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik - que en la lista de necesidades de energía de Europa se marcaban muchas de las casillas correspondientes a los biocombustibles. «Los biocombustibles se pueden producir en Europa, luego se les da el visto bueno en la opción de seguridad de suministro. Los biocombustibles son importados de países que no son los mismos que suministran petróleo y se marcan, por lo tanto, en la opción de diversificación del suministro. Los biocombustibles parecen ser la única alternativa eficaz de carbono que tenemos a corto o medio plazo, por lo tanto, se marcan en la opción de reducción de gases de efecto invernadero», declaró el señor Patermann. En 2003, una directiva de la UE solicitó un aumento de la proporción de biocombustibles utilizados en el transporte por carretera del 0,8% al 5,75% para el año 2010. El sector de transportes de la UE representa más del 30% del consumo de energía total de la Comunidad y depende en un 98% de los combustibles fósiles. Se prevé que el 90% del aumento de las emisiones de CO2 entre 1990 y 2010 será debido al transporte. Europa ya ha tomado algunas medidas para comenzar a emplear biocombustibles. Su producción de biocombustible ha aumentado de 55.000 toneladas en 1992 a más de tres millones de toneladas en 2005, mientras que el bioetanol ha demostrado un aumento de 47.500 toneladas producidas en 1993 a más de 700.000 toneladas en 2005. Sin embargo, la producción global de biocombustibles líquidos en los 25 países miembros de la UE es demasiado baja, situándose en tan sólo dos millones de toneladas del equivalente en aceite (Mtoe), menos del 1% del mercado. En vista de la actual proporción en el mercado, parece dudoso el objetivo político de la UE de alcanzar 18 Mtoe de biocombustibles en el sector del transporte en 2010. En su Plan de acción sobre la biomasa de 2005, la Comisión destacó las medidas destinadas a aumentar la producción de energía procedente materiales forestales, agrícolas y residuales con el fin de cumplir estos objetivos de energía renovable de la UE. La Comisión recomendó, entre otras cosas, más inversión en investigación, particularmente en la realización de combustibles líquidos a partir de la madera y de la biomasa relacionada con ella. En 2006 la Comisión solicitó también un aumento de la investigación sobre combustibles de segunda generación en su Estrategia de Biocombustibles de la UE. Coincidiendo en la necesidad de aumentar la investigación, el señor Patermann se refirió al VII Programa Marco (VIIPM), en el que los biocombustibles avanzados y las biorefinerías se consideraban áreas prioritarias para la investigación. Además, cuatro plataformas tecnológicas europeas en los sectores de química sostenible, plantas para el futuro, ingeniería forestal sostenible y biocombustibles, iban a realizar una aportación clave al VIIPM. «Todo ello debería conducir al desarrollo de un nuevo mercado substancial para productos o procesos ecológicos innovadores, la creación de nuevos puestos de trabajo y el aumento de la competitividad europea; en pocas palabras, conducirían al desarrollo del conocimiento basado en la bioeconomía», declaró. En lo que se refiere al futuro, el señor Patermann declaró que la Comisión estaba analizando actualmente la necesidad de investigación en materia de agricultura para el periodo de 2015 a 2020. «Pero debemos hacer más», declaró, pidiendo que se adoptara un enfoque holístico para intensificar la investigación y asegurar la transferencia de tecnología. «No podemos considerar este tema simplemente desde la perspectiva reducida de disciplinas científicas individuales o de unas áreas políticas. Afecta a las personas y a sectores globales: De la agricultura a la investigación y la innovación, del comercio al transporte, de la energía al medio ambiente», concluyó el señor Patermann.