Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El cambio climático ya está afectando a los mares de Europa, según el CCI

En los mares y las costas de Europa ya se observan repercursiones significativas del cambio climático, según afirma un informe nuevo del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Además, según indica dicho informe, toda política que se proponga mitigar estos efecto...

En los mares y las costas de Europa ya se observan repercursiones significativas del cambio climático, según afirma un informe nuevo del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Además, según indica dicho informe, toda política que se proponga mitigar estos efectos tendrá que regular también la explotación humana de los mares y las costas. El informe, titulado «La dimensión marina y costera del cambio climático en Europa: un informe para los Directores del Agua de la Unión Europea», fue presentado en un simposio sobre el cambio climático y el agua organizado por la presidencia alemana del Consejo de la UE. Estudios muestran que el cambio climático no está afectando a todas las aguas europeas por igual; mientras que las temperaturas en la zona de Escocia han aumentado aproximadamente 1 grado centígrado en los últimos 20 años, en el Mediterráneo las temperaturas han subido 0,5 grados. Del mismo modo, las subidas del nivel del mar van de 0,8 mm a 3,0 mm anuales en diferentes partes de Europa. Al mismo tiempo, cada vez parece ser más frecuente que ocurran fenómenos catastróficos como los aguaceros, las lluvias torrenciales y las inundaciones. Las alteraciones del nivel del mar repercuten en otros aspectos del medio costero, ya que influyen en los ciclos de las mareas, el hielo marino y la evaporación. Hay otros aspectos del medio marino que ya dan muestras de los efectos del cambio climático, como los patrones de las corrientes, el ciclo del carbono y la acidificación de los mares a medida que absorben más dióxido de carbono. Además, los cambios de temperatura han desplazado hacia el norte a las especies que viven en aguas cálidas y, al mismo tiempo, están mermando las especies de aguas frías. Desde la década de los años sesenta se ha producido un descenso drástico de los niveles de las especies de zooplancton dominantes, cosa que ha alterado la estructura de las comunidades de peces del Mar del Norte. Esto, añadido a la sobrepesca, ha causado la desaparición casi total de la población del bacalao, cuyo valor económico es importante. Como demuestra este último punto, las actividades humanas (como la pesca, la producción de energía, el comercio y el turismo) contribuyen a agravar los efectos del cambio climático. En el ámbito de la investigación, este informe indica que «se necesita una financiación continua que permita recabar y analizar datos de largo plazo, a fin de evaluar los verdaderos efectos del cambio climático y distinguirlos de la variabilidad de los océanos y los mares que podría ser natural y antropogénica, y también para dotar de una capacidad sostenible de realizar evaluaciones y seguimiento». Es necesario realizar más investigación fundamental acerca de los efectos del calentamiento del planeta sobre la acidez del agua, las interacciones dentro de la cadena trófica y el ciclo del carbono, como también lo es establecer una red europea de observación marina y costera que dé acceso ilimitado a datos inmediatos. A escala mundial, resulta imprescindible la cooperación internacional con terceros países a fin de evitar conflictos a la hora de poner en práctica planes de mitigación o adaptación que protejan los recursos marinos. Este informe, además, pone de relieve la necesidad de que exista un mecanismo por el que los datos y la información generada por la investigación llegue hasta los decidores y los usuarios del ecosistema marino. Los autores recalcan que todas las políticas hídricas comunitarias, como la Directiva Marco del Agua, tienen que aplicarse plenamente en toda Europa. «Pero, lo que es más importante, la Estrategia Marina Europea, como pilar medioambiental del Libro Verde sobre política marítima de la UE, representaría en Europa un instrumento integral único para la protección del medio marino que trata las diversas cuestiones de forma holística, incluidos los efectos presentes y futuros del cambio climático», señala el informe.