Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Un informe pone de relieve los aspectos económicos de los sistemas de calidad alimentaria

En Europa no deja de aumentar el número de sistemas de garantía de la calidad alimentaria. Algunos destacan la región de origen del producto o el método de producción empleado; otros, en cambio, se centran en cuestiones como el medio ambiente o el bienestar de los animales. Re...

En Europa no deja de aumentar el número de sistemas de garantía de la calidad alimentaria. Algunos destacan la región de origen del producto o el método de producción empleado; otros, en cambio, se centran en cuestiones como el medio ambiente o el bienestar de los animales. Resultan beneficiosos para los consumidores, quienes disponen de información a la hora de elegir qué producto comprar, mientras que los productores, por su parte, pueden cobrar un precio más alto por estos productos de valor añadido. Ahora el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPT) del Centro Común de Investigación ha publicado un informe detallado de los sistemas de garantía de la calidad que existen en Europa. Este informe analiza los costes y los beneficios de estos sistemas para los agricultores, los mayoristas, la industria de procesado de alimentos, los minoristas y los consumidores. Uno de los objetivos principales del informe era demostrar que los agricultores que siguen métodos de producción de más calidad se quedan con una proporción considerable del valor añadido. Este estudio se llevó a cabo a petición de la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, a la que el Parlamento Europeo había solicitado que estudiase esta cuestión. Se presentó públicamente en un congreso reciente sobre la certificación de la calidad de los alimentos organizado por la Comisión Europea. «La producción de calidad es un asunto clave para la Comisión, a fin de garantizar el futuro de la agricultura europea y promover el desarrollo rural», declaró Mariann Fischer Boel, Comisaria Europea de Agricultura y Desarrollo Rural. «Los logotipos de calidad contribuyen a promover la calidad, pero sólo tienen sentido cuando queda totalmente claro qué representan. Todo consumidor debe ser capaz de saber qué significan.» En este estudio reciente, los investigadores han analizado los aspectos económicos relativos a nueve sistemas europeos de garantía de la calidad, incluidas las denominaciones de origen protegidas, como el queso Parmigiano-Reggiano, y sistemas de gestión interna como el protocolo EurepGAP y el símbolo británico del tractor rojo. Los autores de este informe distinguen claramente entre los sistemas de garantía de la calidad que pretenden diferenciar su producto de productos similares hallados en el mercado (como las denominaciones de origen protegidas) y los sistemas de garantía de la calidad que se proponen abarcar la totalidad del mercado de un producto concreto, como EurepGAP. Según el informe, la mayoría de estos últimos están impulsados por los compradores. «EurepGAP se está convirtiendo, de hecho, en la norma internacional de gestión de la seguridad y la calidad en cadena, lo cual se puede atribuir a la eficacia de la intervención colectiva de los ocho minoristas que elaboraron el plan y a su poder de influencia en el mercado, gracias al cual fueron capaces de imponer unas normas y de trasladar una parte considerable de los costes a los productores», explican los autores. En el informe se señala que los costes de cumplir estos sistemas pueden resultar altos y se sugiere que se dispongan medidas de apoyo para promover estos sistemas. Asimismo, recomienda que la UE respalde la tendencia que se observa en estos sistemas de garantía de la calidad hacia un reparto más equitativo de los beneficios y los costes de dichos sistemas. La mayor dificultad en el caso de los sistemas de garantía de la calidad cuyo propósito es diferenciar un producto radica en lograr organizar con eficacia a un número elevado de productores pequeños. Los sistemas más efectivos se fundamentan en estructuras profesionales sólidas preexistentes, como el Comité Interprofesional del Gruyère de Comté y el consorcio italiano del Parmigiano Reggiano. Los autores recomiendan que, cuando se carezca de estas estructuras, se facilite y respalde la acción colectiva de pequeños agricultores para ayudarles a negociar adecuadamente con otros colectivos interesados. La promoción es otro de los factores importantes para la eficacia de estos sistemas. «Los sistemas que consiguen resultados positivos cuentan con un presupuesto considerable destinado a la promoción, a fin de crear una marca y establecerla en el mercado», se asegura en el informe. Asimismo, en el informe se concluye que «las denominaciones de origen protegidas pueden mantener e incluso mejorar la posición de la agricultura europea como productora distinguida de productos alimentarios de lujo dirigidos a consumidores de nivel de renta alto de todo el mundo». Otra de las recomendaciones fundamentales atañe al proceso de registro de las denominaciones de origen .«La obtención de la denominación de origen protegida, la indicación geográfica protegida o la especialidad tradicional garantizada es un proceso lento y, con frecuencia, falto de transparencia», se afirma en el informe. «Es necesario acelerar el proceso de registro.» En el congreso mencionado se concluyó que se debe investigar más sobre los aspectos económicos de estos sistemas, así como sobre sus efectos en las rentas de la explotación agraria y en el desarrollo rural.

Mi folleto 0 0