Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Identificado un factor que protege el cerebro de la enfermedad de Parkinson

Un grupo internacional de investigadores ha identificado un factor de conservación de las células cerebrales que las protege de la enfermedad de Parkinson y otras afecciones neurodegenerativas, abriendo así la puerta a la esperanza de nuevas terapias para esta patología debili...

Un grupo internacional de investigadores ha identificado un factor de conservación de las células cerebrales que las protege de la enfermedad de Parkinson y otras afecciones neurodegenerativas, abriendo así la puerta a la esperanza de nuevas terapias para esta patología debilitante. El estudio, financiado parcialmente por la UE, aparece publicado en la última edición de la revista «PLoS Biology». Los enfermos de Parkinson experimentan todo tipo de síntomas, tales como temblor, rigidez muscular y lentitud de movimiento. Los pacientes tienen dificultades para caminar, comer, escribir y realizar otras muchas tareas diarias. La enfermedad es causada por la pérdida de neuronas en una región del cerebro llamada «sustancia negra». Normalmente estas células producen la dopamina de las moléculas mensajeras. La reducción de los niveles de dopamina provocada por la muerte de las células es el factor desencadenante de los síntomas parkinsonianos. El conocimiento de las causas de la muerte celular de la sustancia negra ha sido un importante campo de investigación. A lo largo de nuestro desarrollo y de nuestras vidas, los denominados factores neurotróficos mantienen vivas las células cerebrales. Se piensa que la bajada del nivel de estos factores o la aparición de problemas en las moléculas de las células que las identifican contribuye al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas. En el estudio que nos ocupa, los investigadores estudiaron el factor GDNF (factor neurotrófico derivado de líneas celulares gliales) y su receptor Ret. Lograron desactivar los receptores Ret en la sustancia negra de ratones, con lo que la molécula GDNF era incapaz de adherirse a la célula. «Por primera vez, fue posible investigar el efecto de la ausencia de GDNF en el desarrollo y comportamiento a largo plazo del sistema nigroestriatal», explica el director de la investigación, Rüdiger Klein, del Instituto Max Planck de Neurobiología. Los científicos descubrieron que, sin Ret, el sistema nigroestriatal presentaba un desarrollo normal. En cambio, con los años, los efectos de la deficiencia de los receptores Ret se empiezan a notar en los ratones; las células nerviosas de la sustancia negra mueren prematuramente, aumentando con la edad la pérdida de células nerviosas. «Las mismas células nerviosas nos ayudan a conocer los factores que necesitan para sobrevivir», indica el Profesor Klein. Los científicos esperan que la investigación pueda servir para desarrollar nuevos tratamientos, tales como una terapia con células madre diseñada para sustituir a las neuronas perdidas.