Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La AEE produce las primeras imágenes animadas de la distribución de los gases de efecto invernadero

La Agencia Espacial Europea (AEE) ha difundido las primeras películas que muestran la distribución del dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) en la atmósfera del planeta, dos gases de efecto invernadero muy potentes que se consideran los responsables principales del cambio...

La Agencia Espacial Europea (AEE) ha difundido las primeras películas que muestran la distribución del dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) en la atmósfera del planeta, dos gases de efecto invernadero muy potentes que se consideran los responsables principales del cambio climático mundial. Estos mapas son fruto de tres años de observaciones mediante el SCIAMACHY («Espectrómetro de imagen de escaneo de absorción para cartografía atmosférica»), que es el primer sensor espacial de la historia capaz de medir los gases de efecto invernadero directamente hasta la superficie de la Tierra. El SCIAMACHY es uno de los instrumentos de análisis químico atmosférico que lleva a bordo el satélite ENVISAT de la AEE. Su función es observar el modo en que la luz solar se transmite, refleja y dispersa por la atmósfera o la superficie de la Tierra. Esos datos sirven para informar de la distribución de importantes componentes de la atmósfera, como el dióxido de carbono y el metano, que son responsables de absorber o dispersar la luz, así como la reflectancia espectral de la superficie terrestre. Los científicos creen que estos mapas rellenarán importantes lagunas de nuestros conocimientos acerca de la distribución de los gases de efecto invernadero en la Tierra. «A base de comparar resultados del modelo con observaciones por satélite (suponiendo que la mayoría de las diferencias se deben primordialmente a carencias de nuestros conocimientos actuales que se reflejan en el modelo), éste se ajusta continuamente hasta que es capaz de reproducir las observaciones del satélite de la forma más fiel posible», explica Michael Buchwitz, del Instituto de Física Ambiental (IUP) de la Universidad de Bremen (Alemania). M. Buchwitz es uno de los científicos que participan en la elaboración de los mapas. «A partir de ahí, mejoramos constantemente el modelo y, por ende, nuestros conocimientos de la naturaleza», agrega. Los datos recabados por SCIAMACHY entre 2003 y 2005 ya han ayudado al equipo de Bremen a mejorar la precisión de sus algoritmos. Además, los datos del sensor han permitido a los científicos distinguir entre columnas de CO2 antropogénico (causadas por el uso de combustibles fósiles) y el gas de origen natural. Es probable que estos mapas permitan conocer mejor las diversas fuentes y los diversos depósitos de metano. Asimismo, estos mapas serán de grandísima ayuda para que los científicos hagan un seguimiento exhaustivo de los esfuerzos de los gobiernos por cumplir sus cuotas de emisiones.

Mi folleto 0 0