Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La comunicación de la ciencia, en el radar de la Comisión

¿Cuál es la mejor manera de comunicar los resultados de la investigación científica europea? Esta pregunta es objeto de debate con cada vez más frecuencia por toda Europa, dado que no dejan de multiplicarse los lazos entre la ciencia y la comunicación. La Comisión Europea re...

¿Cuál es la mejor manera de comunicar los resultados de la investigación científica europea? Esta pregunta es objeto de debate con cada vez más frecuencia por toda Europa, dado que no dejan de multiplicarse los lazos entre la ciencia y la comunicación. La Comisión Europea reconoce esta tendencia y está tomando medidas para situarse a la vanguardia de la comunicación de la ciencia. Además de financiar proyectos de comunicación mediante el Sexto Programa marco (6PM), ha introducido una cláusula que convierte en requisito la difusión de los resultados de la investigación de todos los proyectos del Séptimo Programa Marco (7PM). Además de en los métodos clásicos de comunicación, la UE está interesada en la comunicación audiovisual de la investigación europea. Tras el relanzamiento de su portal de vídeos científicos, AthenaWeb, la Comisión organizó recientemente en el Parlamento Europeo un evento en el que APPEAR, un proyecto de comunicación financiado por la UE, proyectó cuatro breves vídeos sobre cuatro iniciativas europeas de investigación médica a gran escala. Según el coordinador de APPEAR, Mauro Bianchi, este proyecto fue pionero y, a la vez, no había tenido precedentes en la UE, ya que combinó materiales clásicos de relaciones públicas con la producción de películas, las cuales distribuía posteriormente a medios de todo el mundo. «Creo que puede decirse que el modelo y el proyecto que hemos presentado hoy a la Comisión Europea es una historia de éxito, ya que los contenidos audiovisuales que produjimos se han emitido en 2007 en veintidós canales de televisión de quince países europeos», informó el Sr. Bianchi. El objetivo del proyecto era incrementar la concienciación de la sociedad con respecto a la investigación financiada por la UE ofreciendo resultados concretos. «Estoy convencido de la importancia de popularizar la ciencia y de concienciar a los ciudadanos europeos de lo que está financiando la UE en lo que respecta a investigación y desarrollo científicos que benefician a toda la ciudadanía», explicó el Sr. Bianchi. El consorcio del proyecto estaba conformado por diversas empresas y sociedades de consultoría de comunicación especializadas en temas de investigación de la UE, así como por productores profesionales y distribuidoras de películas. La metodología seguida en el proyecto fue muy simple y eficaz, según el coordinador del proyecto. Mientras que el personal de relaciones públicas se ocupaba de las comunicaciones escritas, los productores crearon largometrajes y cortometrajes sobre cuatro proyectos de investigación médica: BetaCellTherapy (programación de células beta para el tratamiento de la diabetes); Bloodomics (investigación de cardiopatías); Empro («Proyecto europeo sobre microbicidas»); EuroHear («Esclarecimiento de la base genética de la sordera»). Por su parte, las distribuidoras tenían a su cargo difundir las películas a emisoras de todo el mundo que ahora cuentan con libertad absoluta para utilizar y reutilizar los contenidos como consideren oportuno con arreglo a su público. «Opino que son los contenidos más sobresalientes que haya producido la UE hasta ahora», aseguró Leopold Hoesch, director de Broadview TV, que produjo las películas. «Hicimos estas películas con un estilo periodístico y nos esforzamos al máximo por simplificar los contenidos científicos», añadió. Mientras que la meta de difundir los resultados de la investigación europea es importante, no es un fin en sí mismo. Otro objetivo deliberado del consorcio del proyecto y de la Comisión es animar a las generaciones jóvenes a interesarse por la ciencia y, quizá, optar por una carrera profesional de ciencias. Con ello en mente, algunos miembros del consorcio están pendientes de la respuesta de la Comisión a su propuesta de crear un mundo virtual en tres dimensiones dirigido a los adolescentes. Este mundo, llamado «Isla de la ciencia», seguiría el modelo del popular Second Life («Segunda vida»). El proyecto APPEAR fue financiado mediante la prioridad «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología para la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).