La expedición española SVAIS investiga el Océano Ártico
En una expedición reciente de la Universidad de Barcelona (UB), un grupo de investigadores se trasladó al Océano Ártico para estudiar el cambio climático natural y la evolución del margen continental ártico. La expedición SVAIS pasó el verano boreal, desde finales de julio hasta mediados de agosto, al norte del Círculo Polar, cartografiando más de 8.600 kilómetros cuadrados de suelo oceánico y recogiendo muestras de sedimento oceánico. «El Ártico es la zona polar más próxima a nosotros y es mucho más sensible al cambio climático que el Antártico, con la excepción de la Península Antártica», explicó el geólogo Angelo Camerlenghi, del Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Italia. El Sr. Camerlenghi fue director científico de la expedición SVAIS. «Los polos son los motores de la circulación oceánica mundial. Reflejan la radiación solar y contribuyen a reducir las temperaturas del planeta. Además, las regiones polares proporcionan información incomparable sobre la historia de nuestro planeta y atesoran registros climáticos que se remontan a millones de años. El Ártico es un sensor ambiental delicado que resalta los efectos del cambio climático.» Lo que es más importante, los investigadores pretendían recabar información sobre la evolución de los márgenes continentales polares en esta región del Ártico, y estudiar la topografía del suelo oceánico en el Estrecho de Fram, zona en la que las aguas gélidas del Océano Ártico se encuentran con las aguas más cálidas del Atlántico. «Nos proponemos examinar los sedimentos transportados por los grandes torrentes de hielo que fluyeron a través del Ártico hace 20.000 años, durante el último máximo glacial», informó el profesor Antoni Calafat, de la UB, «para entender la intensidad y la duración de los procesos climáticos originados en los polos». Además, en la expedición se utilizó batimetría multihaz y reflexión sísmica para recabar información sobre la estructura del suelo oceánico. Sólo se ha cartografiado con detalle el 10% del suelo oceánico mundial, por lo que «quedan muchas regiones oceánicas por cartografiar en el mundo», afirmó Miquel Canals, director del Grupo de Investigación de Geociencias Marinas de la UB. El proyecto SVAIS fue financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España. En el estudio participan otras instituciones, aparte de la Universidad de Barcelona, entre ellas la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona (IIQAB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Salamanca, el Instituo Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Italia (OGS) de Trieste y las Universidades de Svalbard y Tromsø (Noruega). El personal de la expedición, a bordo del buque de investigación oceanográfica español BIO Hespérides, se componía de 21 científicos, 4 periodistas, 2 profesores de colegio y 5 técnicos de la Unidad de Tecnología Marina del CSIC.
Países
España