Skip to main content
European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
CORDIS Web 30th anniversary CORDIS Web 30th anniversary

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una nueva alianza internacional estudia la evolución de la vida

Una nueva alianza internacional de investigación abordará la cuestión de la vida en otros planetas y estudiará las condiciones y los factores que influyen sobre su desarrollo. Coordinada por el Instituto de Investigaciones Planetarias del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la A...

Una nueva alianza internacional de investigación abordará la cuestión de la vida en otros planetas y estudiará las condiciones y los factores que influyen sobre su desarrollo. Coordinada por el Instituto de Investigaciones Planetarias del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), la Alianza Helmholtz para la Evolución y la Vida Planetarias reúne a varios institutos de investigación y universidades de dentro y fuera de Alemania. «La búsqueda de vida en otros cuerpos celestes es, sin duda, una de las cuestiones más emocionantes en la investigación planetaria y la astronomía actuales», opina el profesor Tilman Spohn, director del Instituto de Investigaciones Planetarias del DLR y coordinador científico de la alianza, «puesto que el tema tiene dimensiones filosóficas que van más allá de las ciencias naturales». «Sin embargo, para responder a esta pregunta, tenemos que aprender más acerca de las condiciones previas para la evolución de la vida en la Tierra y, posiblemente, en otros planetas y lunas. Además, es importante saber si la interacción entre la vida y el medio ambiente afecta al desarrollo de la vida y, de ser así, de qué modo lo hace. Se concibe perfectamente que, los procesos bioquímicos de la vida influyen sobre el desarrollo geológico de un cuerpo planetario», afirmó el profesor Spohn. En un principio, la investigación se centrará en los vecinos de la Tierra, Venus y Marte. En el caso de Venus, los científicos tratarán de descubrir si el planeta, que es árido hoy en día, solía tener agua suficiente para apoyar el desarrollo de la vida primitiva. «Sabemos que, hace miles de millones de años, había agua en Marte y que el planeta contaba con un campo magnético protector», resume el profesor Spohn. «¿Pero han sido jamás las condiciones en Marte suficientes para dar lugar a la vida?» Y si en algún momento ha sido así, ¿por qué ya no se dan esas condiciones, o es que se siguen dando? Sin embargo, hay planetas en el sistema solar más alejado, como la luna más grande de Saturno, Titán, o el satélite de Júpiter, Europa, que podrían proporcionar percepciones interesantes. «Puede que haya un océano enorme de cien o más metros de profundidad debajo de la capa de hielo europea; no podemos descartar la posibilidad de que las condiciones allí hayan favorecido el desarrollo de la vida», según el profesor Spohn. La alianza de investigación para la Evolución y la Vida Planetarias está diseñada para analizar los resultados de varios campos de investigación. Por ejemplo, la elaboración de modelos geofísicos se utilizará para investigar cómo el efecto de dínamo crea un campo magnético planetario en el núcleo de acero de un planeta y, de ese modo, protege a la vida de la radiación cósmica. Los procesos físicos y químicos que se producen cuando asteroides o cometas golpean un planeta ayudarán a determinar si el agua encontrada en la Tierra pudo ser el resultado de esos mismos procesos. Además, la alianza estudiará la dinámica de la tectónica de placas, el desarrollo de las atmósferas planetarias y la función del dióxido de carbono en la evolución de la vida. «Gracias a las alianzas Helmholtz, logramos alcanzar una masa crítica en relación con la ayuda financiera, así como las competencias de los socios», afirma el profesor Jürgen Mlynek, presidente de la Asociación Helmholtz. La asociación concedió recientemente a la alianza una financiación de 16,8 millones de euros. Las universidades y los centros de investigación participantes de Alemania, Austria, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia contribuirán casi con la misma cantidad.

Países

Alemania