European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Puesta en estación de un telescopio LOFAR

En Alemania, la primera estación internacional del radiotelescopio «LOw Frequency ARray» (LOFAR, o matriz de baja frecuencia) se ha puesto en funcionamiento. La estación, bautizada como IS-DE1, está ubicada en la localidad de Effelsberg, en el Estado federado de Renania del No...

En Alemania, la primera estación internacional del radiotelescopio «LOw Frequency ARray» (LOFAR, o matriz de baja frecuencia) se ha puesto en funcionamiento. La estación, bautizada como IS-DE1, está ubicada en la localidad de Effelsberg, en el Estado federado de Renania del Norte-Westfalia. Es la segunda de una serie programada de instalaciones. Su gestión correrá a cargo del Instituto Max Planck de Radioastronomía. LOFAR es una iniciativa del Instituto holandés de Radioastronomía, ASTRON. En 2006, la primera estación nacional se puso en marcha en Exloo, en la zona nororiental de los Países Bajos. En esta región se instalarán otras 36 en el próximo bienio con más de 25.000 antenas individuales. LOFAR, de nueva concepción, es el primer radiotelescopio sin partes móviles. La dirección y el campo de visión de las estaciones no se determinan mecánicamente, sino electrónicamente combinándose las señales, primero de las 96 antenas que componen una unidad, luego de otras estaciones. El array, o matriz, activo en bajas frecuencias de entre 20 y 80 MHz, ayudará a estudiar las diversas fuentes de radiación cósmica, como pueden ser la explosión de estrellas, galaxias lejanas o cuásares que albergan agujeros negros supermasivos. Para llevar a cabo estas investigaciones es necesaria una resolución angular del orden del minuto para medir la distancia angular entre dos objetos. Pues bien, se cumplirá el requisito conectando las estaciones de los Países Bajos, Alemania y, en breve, Reino Unido, Francia, Suecia y otros países europeos, mediante enlaces de fibra óptica transfronterizos y de gran velocidad, capaces de transmitir los datos al superordenador LOFAR (Blue Gene/L), instalado en la Universidad de Groningen (Países Bajos). «Con LOFAR ha nacido una nueva era de investigación del Universo a las longitudes de onda más largas del espectro electromagnético», afirman en el consorcio. «LOFAR atraerá a astrónomos de todo el mundo con ganas de explorar este rango de frecuencias poco habitual para la realización de estudios sobre los fenómenos altamente energéticos en la atmósfera superior de la Tierra, los planetas cercanos o las primeras estrellas y galaxias extremadamente lejanas que se formaron en los primeros tiempos observables del Universo.» El consorcio entiende, asimismo, que se incrementarían las ventajas del array conectándolo a la red europea GÉANT. «La adición de las estaciones LOFAR sería un paso natural para crear una red de sensores de astronomía de dimensiones europeas. Como red de detectores astronómicos, LOFAR, al proporcionar información terrestre esencial a los satélites de observación de la Tierra, contribuiría de forma notable al programa europeo de vigilancia mundial del medio ambiente y la seguridad (GMES).» Este proyecto, dotado con 148 millones de euros, es financiado por el Gobierno holandés, la Comunidad Europea y la Asamblea del Norte de los Países Bajos, red regional formada por las provincias septentrionales del país.

Países

Alemania, Países Bajos

Artículos conexos